INQUISUR   21779
INSTITUTO DE QUIMICA DEL SUR
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Microextracción líquido-líquido dispersiva para la extracción de glibenclamida en muestras ambientales
Autor/es:
PAULA S. RIVERO; NATALIA GONZÁLEZ; CLAUDIA DOMINI; MAITE V. AGUINAGA; CAROLINA ACEBAL
Lugar:
Santa Rosa, La Pampa
Reunión:
Congreso; 10° Congreso Argentino Química Analítica; 2019
Institución organizadora:
Universidad de La Pampa
Resumen:
INTRODUCCIÓNLa glibenclamida es un fármaco hipoglucemiante que se utiliza en el tratamiento de la diabetes, y que forma parte del grupo de las sulfonilureas. La presencia de este fármaco en el ambiente se atribuye a una remoción ineficiente durante el proceso de tratamiento de aguas, siendo la principal fuente de ingreso los efluentes hospitalarios1. La mayoría de estos compuestos pueden causar efectos adversos en los organismos acuáticos debido a su contacto prolongado con ellos, y es por eso que se los puede considerar como contaminantes emergentes2. Debido a que estos compuestos se encuentran a nivel traza, varias técnicas de pretratamiento de la muestra se han desarrollado en los últimos años, como la extracción en fase sólida, la microextracción (ME) en fase sólida y la ME en fase líquida3.Con el objeto de disminuir el volumen de solventes orgánicos en la extracción y de esta manera desarrollar un método más amigable con el ambiente, en este trabajo se llevó a cabo una microextracción líquido-líquido dispersiva para la determinación de glibenclamida en aguas naturales utilizando dodecil sulfato de sodio como extractante.RESULTADOSPara llevar a cabo la determinación, se realizó un diseño experimental Plackett-Burman con el fin de determinar las variables significativas de extracción. Los valores obtenidos para ellas fueron: volumen de ácido clorhídrico (5,0 mL), concentración de SDS (0,8 M), volumen de SDS (800 µL), volumen de metanol (510 µL) y tipo de sal (NaCl). El volumen de muestra fue de 43,7 mL. Las determinaciones fueron medidas por fluorescencia a λex=300 nm y λem=400 nm.La curva de calibrado presentó un intervalo lineal entre 0,4 µg L-1 y 4,25 µg L-1, con un coeficiente de correlación de 0,994. La repetibilidad fue del RSD: 3,7% y la reproducibilidad fue del RSD: 4,3%. El método fue aplicado a muestras de agua provenientes del Arroyo Napostá, ubicado en la ciudad de Bahía Blanca, Buenos Aires. Se procedió a evaluar la recuperación sobre estas muestras fortificadas en tres niveles de concentración (1,5 µg L-1; 2,5 µg L-1; 3,5 µg L-1), obteniéndose valores entre 92,6% y 102,7%.CONCLUSIONESEl método propuesto permitió la preconcentración y determinación de glibenclamida en aguas naturales a muy bajas concentraciones, obteniéndose valores de recuperación satisfactorios. También se logró disminuir el volumen de solventes orgánicos utilizados en la extracción y por lo tanto la generación de desechos. 1Abdallah MAE, Nguyen KH, Ebele AJ, Atia NN, Ali HRH, Harrad S, Journal of Chromatography A, 1588 (2019) 68-76.2Salvatierra-stamp V, Muñiz-Valencia R, Jurado JM, Ceballos-Magaña SG, Microchemical Journal, 140 (2018) 87-95.3 Marube, L.C., Caldas, S.S., Soares, K.L. et al. Microchim Acta, 182 (2015) 1765-1774.