BECAS
PETRASEK Marcos RenÉ
congresos y reuniones científicas
Título:
TALLER DE CALIDAD DEL SUELO COMO NEXO ENTRE DISTINTOS NIVELES DE ENSEÑANZA
Autor/es:
BULOS L.; BONVECCHI V. E.; IRIGOIN J.; PETRASEK M. R.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2018
Institución organizadora:
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Resumen:
La Ley de Educación Superior Nº 24.521 en su artículo segundo inciso e) sostiene la importancia de "constituir mecanismos y procesos concretos de articulación entre los componentes humanos, materiales, curriculares y divulgativos del nivel, con el resto del sistema educativo nacional". Este marco normativo ha planteado nuevos desafíos para las universidades y su articulación con los distintos subsistemas educativos que constituye una herramienta fundamental. Ésta es concebida como una esfera de trabajo compartido y colaborativo donde los referentes de cada nivel pueden poner en diálogo aspectos vinculados a los contenidos y las estrategias de enseñanzas. En este contexto, los docentes de la asignatura Edafología de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Lujan, realizaron el Taller ?Conocemos el suelo y aprendemos a diagnosticarlo mediante indicadores de calidad", con estudiantes de 5° año del Centro Educativo Rural Nº1 de Cortines, Partido de Luján. Los objetivos de la actividad fueron: abordar las competencias básicas y específicas para el acceso a la educación superior, desarrollar una experiencia práctica orientada a las vocaciones tempranas y motivar a los estudiantes secundarios en la elección de la formación universitaria. La temática del taller consistió en destacar la importancia de los suelos en los ecosistemas y su uso por parte del hombre mediante la evaluación de indicadores de calidad. La actividad se desarrolló en el campo experimental de la escuela secundaria, en dos jornadas, a partir de un trabajo colaborativo en grupos y con material didáctico teórico-práctico que incluyó el uso de planillas para sistematizar la información relevada. Se seleccionaron sitios con usos disímiles sobre los cuales se realizó la descripción e interpretación del perfil del suelo y se evaluaron los siguientes indicadores físicos de calidad: densidad aparente, resistencia mecánica, infiltración de agua y humedad actual del suelo. Con la información relevada se realizaron cálculos e interpretación de los datos para establecer la calidad del suelo. Los resultados indicaron que los estudiantes del nivel medio lograron desarrollar, interpretar y discutir sus propios resultados con un enfoque científico académico. La elaboración de una síntesis permitió visualizar que los estudiantes se habituaron al lenguaje y a la metodología científica generando una integración entre los distintos niveles de la enseñanza