BECAS
PETRASEK Marcos RenÉ
congresos y reuniones científicas
Título:
Cultivos de servicios como herramienta para la restauración de los servicios ecosistémicos del suelo
Autor/es:
BONVECCHI V. E.; BULOS L.; IRIGOIN J.; PETRASEK M. R.
Lugar:
Mar del plata
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión Argentina de Ecología.; 2018
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ecología
Resumen:
La pérdida de estructura del suelo es uno de los problemas que se acrecienta en lossistemas agrícolas simplificados. La siembra directa resulta insuficiente por si sola pararevertir este proceso. En este contexto, la inclusión de un cultivo de cobertura comocultivo de servicio (CS) es una alternativa para la restauración, regulación y soporte delas funciones ecosistémicas en deterioro. En este trabajo se evaluó el efecto de un CSsobre el estado de la estructura mediante la valoración de la estabilidad de los agregados.Se realizó un ensayo a campo luego de cuatro años de rotación soja-maíz bajo siembradirecta con los siguientes tratamientos: 1-Con CS (Avena sativa L.) secado en madurez fisiológica con glifosato y 2-testigo sin CS, con rastrojo del cultivo antecesor soja(Glycine max L.). El diámetro medio ponderado (DMP) se determinó por el método LeBissonnais. Las muestras se extrajeron luego del secado del CS a dos profundidades, 0- 5 cm y 5 - 20 cm. Se seleccionaron los agregados entre 3 - 5 mm y se aplicaron trespre-tratamientos: humectación rápida, humectación lenta y humectación en etanol. LosCS tuvieron un efecto distintivo sobre el DMP (P < 0,05). Los DPM medidos en losdistintos pre-tratamientos fueron superiores en superficie (0 - 5 cm) respecto al estratomás profundo (5 - 20 cm). El pre-tratamiento de humectación rápida fue el más sensiblepara detectar cambios en la estabilidad estructural con valores de 1,84 mm en el CS yde 1,41 mm en el testigo. La incorporación del CS permitió mejorar la estabilidad de laestructura por disminución del estallido de los agregados de suelo. Los valores más elevados de estabilidad estructural en superficie se deben probablemente a la mayor actividadbiológica y al contenido de carbono orgánico.