INVESTIGADORES
VERA Ezequiel Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
La problematica del uso de caracteres anatómicos en la sistemática de las Osmundales fósiles
Autor/es:
VERA, EZEQUIEL IGNACIO
Lugar:
Ciudad de Córdoba
Reunión:
Congreso; 9º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía; 2006
Resumen:
La sistemática de los representantes actuales de las Osmundales se basa en dos tipos de análisis. Por un lado, el uso de caracteres moleculares ha permitido establecer relaciones filogenéticas entre los tres géneros vivientes (Osmunda, Todea y Leptopteris), incluso llegando a agrupar las especies de manera tal que sería posible que el género Osmunda no fuera un grupo natural, siendo O.cinnamomea grupo hermano del resto de los representantes actuales de la familia (Yatabe et al., 1999). La segunda metodología, aplicada desde hace ya mucho mas tiempo, se basa en la combinación de caracteres diagnósticos presentes tanto en el eje como en las frondes fértiles y estériles(Hewitson, 1962; Miller, 1971). Lamentablemente, ninguna de las dos metodologías es aplicable cuando se trabaja con representantes fósiles del orden, ya que se analizan ejemplares en los que resulta imposible obtener material genético y raramente presentan preservación del eje y de las frondes. Las clasificaciones, cuando se trabaja con ejes petrificados, se realizan mediante comparaciones anatómicas, incluyendo a los materiales en los géneros actuales o, cuando esto resulta imposible, asignándolos a morfogéneros y morfoespecies fósiles. En la mayoría de los últimos trabajos publicados sobre el tema en los que se proponen nuevas especies (particularmente para los géneros Osmundacaulis, Millerocaulis y Ashicaulis), se utilizan para la comparación una serie de caracteres morfológicos, aceptándose la separación específica cuando existen diferencias en al menos dos de estos caracteres (Tidwell y Pigg, 1993; Stockey y Smith, 2000; Rothwell et al., 2002). Esta metodología, si bien resulta práctica a la hora de comparar nuevos materiales con los ya publicados, es cuestionada debido al tipo de caracteres utilizados.En este caso, el estudio de una asociación de estípites petrificados de helechos provenientes del Aptiano de Isla Livingston (Antártida) ha permitido realizar una valoración de la metodología. Se analizaron todos los caracteres, incluso aquellos no comunmente usados, con el objeto de verificar su utilidad en la diferenciación entre especies.Este análisis revela que varios corresponden a medidas de tamaños absolutos (e.g. ancho del eje, ancho de la médula, etc), por lo que dos ejemplares de la misma especie, con un estadio de desarrollo ontogenético diferente en el momento de la fosilización, podrían interpretarse como especies distintas. Otro tipo de caracteres que también varían durante el desarrollo ontogenético, como el número de trazas foliares visibles en un corte transversal, o la presencia o ausencia de lagunas foliares (Herbst 2001, 2006), son utilizados sin tener en cuenta esta variación, llevando a la separación específica (o genérica) de ejemplares que bien podrían corresponder a secciones provenientes de distintas alturas de un mismo individuo (o distintos individuos de la misma  especie). Finalmente, algunos caracteres (e.g. disposición de esclerénquima en la concavidad de la traza o en las alas estipulares de los pecíolos) deberían ser empleados con precaución ya que, si bien podrían ser incluídos dentro de los denominados "caracteres estructurales" (sensu Herbst, 2003), su utilidad sistemática dependerá de que la comparación se realice en regiones equivalentes de la planta (e.g. pecíolos igualmente desarrollados).