INVESTIGADORES
WECHSLER Diana Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
El regreso del oficio
Autor/es:
DIANA B. WECHSLER
Lugar:
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO; 2020
Institución organizadora:
Centro de Arte, materialidad y cultura, del Instituto de investigaciones en arte y cultura "Dr. Norberto Griffa",
Resumen:
El regreso al oficiosobre el arte de entre guerrasLa historicidad de los conceptos hace a su campo de acción. En este sentido, en trabajos anteriores recorrí textos -entre otros- de Elef Teriade y Maurice Reynal que publicados inicialmente en los Catires d?art a partir de los primeros años ?20, se ocuparon de establecer tempranamente una narrativa para el arte moderno situándolo en sus palabras. ?del impresionismo a nuestros días?. Si me detengo en ellos es porque estos ensayos tuvieron gran circulación, fueron traducidos al castellano y recogidos por medios gráficos de distintas metrópolis especialmente de América Latina. Estos textos consolidan la noción de arte moderno en tanto la de vanguardia queda de lado. Sin embargo, las dinámicas que describen reconocen la presencia de proyectos artísticos de carácter rupturista, las tensiones con el pasado y los procesos de reconfiguración de tradiciones visuales. La crítica de los años ?30 ya tenía conciencia de esta problemática y posiblemente por esa misma razón el uso de la noción de vanguardia aparece muy poco y restringido, sobre todo, a los procesos de la primeras dos décadas del siglo XX. Por estas razones y por las tensiones que se producen al momento de observar las maneras en que cada uno de los grupos y movimientos reivindicaron su presente desde su practica artística es que situaré esta presentación dentro del ámbito del arte moderno y no del de vanguardia. Por otra parte, recordemos que con manifiestos y proclamas o sin ellos, los artistas de estas décadas jugaron eso que Marshall Bergman señaló como uno de los rasgos de la modernidad: la pugna entre pasado y presente. Digámoslo más brutalmente: toda ruptura necesita preservar algo para poder ser entendida en su quiebre. En otras palabras, futuristas o surrealistas, más allá o más acá de sus radicalidades preservaron ?el oficio?, como aquel espacio desde el que dar la batalla. Especialmente en términos de oficio y pensando en la pintura - a excepción del collage que merece un capítulo aparte- no hay distancias respecto de las problemáticas que se presentan en los casos que pondré a consideración producidos centralmente a lo largo de las décadas del 20 y 30 en el espacio de los ricos y activos intercambios metropolitanos entre Europa y América. Esta presentación se centra en la observación se propuestas y obras producidas entre ?los realismos y lo surreal? dos términos que en las décadas del veinte y treinta se disputaron la posibilidad de resignificar conceptual y visualmente las formas de presentación/representación de lo real, eso que en palabras de Carlo Carrá se muestra como ?segunda realidad? (Pittura metafísica, 1919).