INVESTIGADORES
MESURADO Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
La Experiencia de Flow en Actividades Prosociales
Autor/es:
BELÉN MESURADO
Lugar:
Villa Libertador San Martín - Entre Ríos
Reunión:
Congreso; XIII Reunión Nacional y II Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2011
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
El concepto de flow, en el ámbito de la psicología, fue introducido por Csikszentmihalyi quién lo definió como el estado de experiencia óptima que la gente reporta cuando está intensamente involucrada en lo que está haciendo y que le divierte hacer (Csikszentmihalyi, 1999). La experiencia de flow es un estado de disfrute, control y atención focalizada que se logra cuando coinciden los desafíos y las habilidades, subjetivamente percibidas. Hasta el momento la mayoría de las investigaciones sobre experiencia óptima se centraron en describir el fenómeno de flow y seguidamente en comprobar que esa experiencia subjetiva puede ser experimentada durante la realización de distintas actividades -deporte, escultura, escritura, estudio- y en ámbitos muy variados como puede ser el escolar, el laboral, el recreativo, el familiar, etc. sin embargo actualmente no existen antecedentes de estudios que exploren la experiencia de flow durante la realización de actividades prosociales. Las investigaciones sobre el desarrollo de las conductas prosociales (conductas dirigidas a ayudar a otras personas) ha sido un activo campo de estudio en las últimas tres décadas por la importancia de la comprensión de las conductas que benefician a la sociedad (Carlo & Randall, 2002). Los objetivos del presente trabajo son: (1) Estudiar si los niños de 10-12 años pueden identificar conductas prosociales en su actuar diario (2) Estudiar la experiencia de flow asociada a esas actividades prosociales y (3) Estudiar si los distintos tipos de conductas prosociales están asociadas a la experiencia de flow. La muestra estuvo compuesta por una muestra piloto de 95 años de ambos sexos. Para la evaluación de la experiencia óptima se utilizó el Cuestionario de Experiencia Óptima (Mesurado, 2008) y para la evaluación de la prosocialidad se utilizó la Escala de Medición de Tendencias Prosociales (Carlo & Randall, 2002) adaptado a Argentina por Richaud de Minzi, Mesurado y Kohan (2011).