BECAS
SOTO CABRERA Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
Predicción del peso vivo en carneros criollos del oeste formoseño, mediante regresión lineal múltiple
Autor/es:
SOTO CABRERA, AGUSTINA; CAPPELLO VILLADA, JUAN; MORALES, VERÓNICA; TEJERINA, EMILSE; FELDMANN, ABEL; DE LA ROSA, SEBASTIAN; REVIDATTI, MARÍA ANTONIA
Lugar:
Esperanza
Reunión:
Jornada; Jornada de difusión de la investigación y la extensión.; 2020
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinaria UNL
Resumen:
La realidad económica de pequeños productores, o aquellos que llevan a cabo una producción de subsistencia hace que resulte difícil llevar a la práctica algunas actividades de manejo. Puntualmente, los productores de ovinos criollos del oeste de Formosa, responden a un sistema de traspatio donde se les otorga a los ovinos criollos una relevancia del tipo social, ya que destinan la carne para consumo, comercializándose escasos excedentes, mientras que la producción de lana es utilizada para la confección de artesanías por parte de la comunidad Qom2. Una de las dificultades más comunes de encontrar en el trabajo de campo se da al no contar con los elementos necesarios para conocer el peso corporal, el cual constituye una medida informativa del desempeño de los animales de producción. Diferentes autores han estudiado la utilidad de las medidas zoométricas como fuente para la estimación del peso vivo a través de la aplicación de fórmulas matemáticas en distintas especies, donde se destaca el perímetro torácico como variable de predicción más utilizada. Como es el caso de ovinos Santa Inés de la región noreste de Brasil1 y en ovinos Harnali en la Universidad de Lala Lajpat Rai en Hisar, India 4.Con el objetivo de colectar información morfoestructural de carneros criollos del oeste de Formosa y obtener funciones de predicción del peso vivo (PV) a partir de las mediciones zoométricas. Se evaluaron 11 machos de más de dos años de edad, que forman parte de las majadas ovinas que participan del servicio de castronería de la cabaña provincial de CEDEVA en Laguna Yema, Formosa. Se llevaron a cabo dos recolecciones de datos, registrándose el peso vivo y catorce variables zoométricas. Se realizó el análisis estadístico correspondiente para obtener el coeficiente de correlación de Pearson para las variables morfométricas, y un análisis de regresión lineal múltiple probando diversos modelos, con la finalidad de estimar el peso vivo de los animales, empleando el que mejor se ajuste en confiabilidad como en practicidad de ser transferido a los productores. A través de coeficientes de correlación de Pearson, se observó que el peso vivo fue positivo con la mayoría de las variables corporales. Donde se destacan ancho de tórax (r=0,62) positiva media y significativa (p