INBIAS   27338
INSTITUTO DE BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL Y SALUD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
BIOADSORCIÓN DE METALES: UN EXPERIMENTO FÁCIL, SEGURO Y ECONÓMICO PARA IMPLEMENTAR EN ASIGNATURAS CON CONTENIDOS BIOTECNOLÓGICOS
Autor/es:
BOERIS P.S.; LIFFOURRENA AS; BERGERO M F; G.I. LUCCHESI; HEREDIA R.M
Reunión:
Congreso; IV REUNIÓN CONJUNTA DE SOCIEDADES DE BIOLOGÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA ?Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas?; 2020
Resumen:
La implementación de trabajos prácticos de laboratorio permite que los estudiantes participen activamente en el proceso de aprendizaje (aprendizaje activo) consolidando conocimientos teóricos. Si estos trabajos prácticos son de fácil ejecución, económicos y seguros, su realización puede abarcar un amplio número de estudiantes de diversos niveles educativos. La contaminación ambiental y el uso de herramientas biológicas orientadas a revertir esta situación son tópicos comunes en los contenidos de asignaturas relacionadas a las ciencias biológicas. Esta práctica de laboratorio se centra en la remoción del metal tóxico Al+3 desde soluciones acuosas utilizando biomasa bacteriana no-viable entrampada en perlas de agar industrial. Los reactivos a utilizar son de fácil adquisición y el equipamiento necesario comúnmente se encuentra en un laboratorio de ciencias biológicas. La práctica fue implementada satisfactoriamente en la asignatura Transducción de Señales en Microorganismos perteneciente al último año de la Carrera de Microbiología de la UNRC. Durante el desarrollo, los estudiantes mostraron habilidades previamente adquiridas, como la resolución de cálculos matemáticos, la construcción de gráficos, el uso de equipos y el manejo adecuado de reactivos y biomasas bacterianas. Su realización permitió a los estudiantes: i) adquirir nuevas habilidades relacionadas a la inmovilización de microorganismos a través de una técnica rápida, sencilla y económica, ii) evaluar la adsorción de Al+3 en sistemas discontinuos (batch) variando diferentes parámetros: pH, tiempo de contacto y concentración inicial de Al+3, iii) analizar los resultados obtenidos en función de modelos matemáticos que permiten predecir como ocurre el proceso de adsorción.