INVESTIGADORES
PIRO Oscar Enrique
congresos y reuniones científicas
Título:
Sesquicentenario de la Tabla Periódica de Mendeleiev, la Biblia en Ciencia de los Materiales
Autor/es:
O. E. PIRO,
Lugar:
San Carlos de Bariloche (RN)
Reunión:
Congreso; XV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Cristalografía; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Cristalografía
Resumen:
La aparentemente insondable complejidad de las propiedades fisicoquímicas de una serie creciente de elementos químicos descubiertos y su virtualmente infinito número de compuestos, estimuló la búsqueda de regularidades y patrones de comportamiento de dichos elementos. El resultado fue la Tabla Periódica de los Elementos, una sucinta organización del conocimiento acumulado durante siglos. Es una notable demostración que los elementos no son una mera colección de entidades al azar sino que exhiben tendencias y se organizan en familias. La Tabla Periódica es una referencia esencial en el entendimiento de la estructura y propiedades de la materia y constituyó también el campo de prueba principal del modelado atómico durante el inicio del siglo XX que mostró las limitaciones de la física clásica y fue fundamental en el origen y desarrollo de la física cuántica.Aquí hacemos una descripción sucinta del desarrollo histórico de la Tabla Periódica, uno de los logros más significativos de la ciencia que captura aspectos esenciales no solo de la química sino también de la física y la biología. Contenido1. La evolución de la Tabla Periódica1.1. Triadas de J. Döbereiner 1.2. La espiral telúrica de A. E. de Chancourtois1.3. Ley de las octavas de J. Newlands1.4. Tabla basada en valencia de L. Mayer1.5. Tabla de D. I. Mendeleiev2. Descubrimiento de los gases nobles3. Modelos atómicos3.1. Modelos atómicos clásicos de J. J. Thomson y de H. Nagaoka3.2. Modelo atómico nuclear de E. Rutherford3.3. Modelo atómico de N. Bohr4. Nacimiento de la cristalografía y espectroscopía de rayos-X5. H. G. J. Moseley y la Tabla Periódica6. Elementos transuránicos artificiales