INVESTIGADORES
LEAVY Maria Pia
congresos y reuniones científicas
Título:
Desnutrición infantil en Salta ¿sólo un problema indígena? Estudio antropológico sobre cuidado infantil y déficits nutricionales en el departamento de Orán, Salta.
Autor/es:
LEAVY, PIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VII Congreso de Nutrición Pediátrica; 2020
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Pediatria
Resumen:
Introducción: La desnutrición en la niñez constituye un problema de salud pública en el contexto argentino, que cobra mayor gravedad en el norte del país. Tal es el caso de la provincia de Salta, donde la desnutrición constituye una importante causa de mortalidad/morbilidad de la población infantil, aunque usualmente se la considera un problema de salud indígena. El presente estudio, analiza desde una perspectiva antropológica casos infantiles de déficits nutricionales diagnosticados por el Programa de Atención Primaria de la Salud de la provincia de Salta en zonas rurales y periurbanas del departamento de Orán (Salta) buscando su relación con el acceso a la alimentación, la organización social del cuidado y la posesión de tierras. Objetivo: Analizar desde una perspectiva antropológica la emergencia de déficits nutricionales en niño/as de comunidades indígenas y no indígenas que habitan sectores rurales y periurbanos del departamento de Orán (Salta). Descripción: Se trata de un estudio descriptivo y transversal, realizado en el marco de una investigación etnográfica desarrollada entre 2010 y 2015. Además de los datos recabados en base a las técnicas de observación participante y entrevista, se presentan los resultados de una muestra no probabilística intencional integrada por los pacientes (0 a 5 años, ambos sexos) del Programa de Atención Primaria de la Salud de la provincia de Salta (PROAPS) que realizaron controles nutricionales entre septiembre y octubre de 2015. De un total de 161 pacientes, se registraron 29 con ?déficits nutricionales? según las clasificaciones del PROAPS : Ava-guaraníes (n=10), criollos (n=10), wichís (n=7) y Kollas (n=2). Si bien la metodología etnográfica nos sitúa en el micro nivel, atendiendo a las particularidades de los procesos de salud enfermedad atención en enclaves específicos, la misma permite iluminar factores y procesos del macro nivel que afectan a las trayectorias de los pacientes infantiles, así como las decisiones de sus adultos cuidadores. En este sentido, la principal variable explicativa de existencia de déficits nutricional está constituido por la no posesión de tierras en el ámbito rural. Por otro lado, las condiciones de trabajo precarizadas en las fincas rurales, la desigualdad de género y la falta de acceso a agua potable, constituyen variables que moldean las vidas de los niños y niñas que formaron parte de la muestra. Conclusiones: La desnutrición infantil en el contexto salteño afecta a niños indígenas y no indígenas. No obstante, para gran parte de la población paciente criolla, este problema es una ?cuestión indígena? por lo tanto muchas veces no consideran que sus hijos pueden necesitar asistencia alimentaria. La perspectiva antropológica permite conocer cómo organizan el cuidado y la nutrición las familias de los sectores rurales, advirtiendo que la vulneración de derechos territoriales constituye una de las claves para comprender la emergencia de déficits nutricionales.