INVESTIGADORES
WYNGAARD NicolÁs
congresos y reuniones científicas
Título:
Variabilidad espacial del contenido de cationes totales en suelos de la región pampeana
Autor/es:
LARREA, G.; SAINZ ROZAS, H.R.; EYHERABIDE, M.; PURICELLI, M.; WYNGAARD, N.; REUSSI CALVO, N.I.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2020
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de la Ciencia del Suelo
Resumen:
La variabilidad espacial de las propiedades de suelo es función del tipo de roca madre y material parental, clima, composición de las especies arbóreas y del uso del suelo. Los suelos de la región pampeana (RP) Argentina presentan heterogeneidad en el material madre, lo que sugiere que las propiedades de suelo podrían presentar elevada variabilidad espacial. El objetivo de este trabajo fue: caracterizar la variabilidad espacial de calcio, magnesio y potasio total (CaT, MgT y KT) y mapear su distribución geográfica en función de la situación de manejo. Se utilizaron muestras recolectadas durante el año 2010 y 2011 de suelos bajo situación de manejo agrícola y prístina o pseudo prístina. Se determinó el contenido de CaT, MgT y KT para ambas situaciones de manejo. Para analizar la distribución espacial se elaboraron variogramas según la dirección de máxima anisotropía. Los análisis geoestadísticos mostraron que, en suelos prístinos las variables presentan una clara continuidad espacial con rangos de entre 140 a 280 km y en ambientes agrícolas fueron de 120 a 225 km. La agricultura solo redujo la concentración media de CaT (-12%) y el alcance (50 km) de dicho nutriente, lo que indicaría que el efecto antrópico aumentó su variabilidad espacial, siendo la zona más afectada el centro sur de la provincia de Santa Fe. Por otra parte, la concentración de MgT y KT no mostraron diferencias ni en concentración ni en el alcance por efecto de la agricultura, aunque si mostraron una gran variabilidad espacial. Por lo tanto, el potencial de reabastecimiento de calcio, magnesio y potasio difiere según área y para el análisis regional de dichos nutrientes debería considerar una distancia máxima de muestreo entre las estaciones de 120 km.