INVESTIGADORES
WYNGAARD NicolÁs
congresos y reuniones científicas
Título:
Redistribución de las formas de fosforo edáfico utilizando avena/vicia como cultivo de cobertura en soja-soja
Autor/es:
GIANNINI, A.P.; ANDRIULO, A.E.; IRIZAR, A.B.; WYNGAARD, N.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2020
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de la Ciencia del Suelo
Resumen:
: Los sistemas de producción agropecuaria preponderantes desde la introducción de la agricultura en la Pampa Ondulada disminuyeron las reservas de fósforo (P) total (PT) y, particularmente las de P mineral (Pi). Esta disminución se ha observado incluso en agroecosistemas fertilizados con nitrógeno (N) y P durante varias décadas. Sin embargo, los niveles de P orgánico (Po) se han mantenido. En este contexto, es necesario desarrollar y evaluar estrategias para el manejo del P, como el uso de cultivos de cobertura (CC), que permitan mantener y/o aumentar el rendimiento de los cultivos y, al mismo tiempo, reducir la demanda de fertilizantes minerales. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la inclusión de avena/vicia como CC en una secuencia soja-soja (fertilizada con 12 kg P ha-1 año-1) sobre diferentes formas de P del suelo y la proporción de Po con respecto al PT. El Po no mostro diferencias entre tratamientos, lo que era esperable ya que n suelos bajo agricultura continua, el Po constituye una fracción fuertemente adsorbida a los minerales y de difícil acceso para los microorganismos. Por otra parte, la inclusión de CC generó un aumento cercano al 10% de PT en el espesor 0-10 cm. En consecuencia, hubo una mayor concentración de P disponible para el cultivo siguiente. El mantenimiento/aumento de la productividad en base, únicamente, al uso de fertilizantes minerales, seguirá contribuyendo al desacople de los ciclos de C y P: una parte importante de P se pierde hacia los ecosistemas adyacentes, quedando remanente en el suelo una pequeña proporción de P disponible para las plantas. El uso de CC, acompañado de dosis moderadas de fertilizante fosforado, puede ser una alternativa eficiente para gestionar dichos agroecosistemas.