IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La relación entre contemplación intelectual y felicidad según Aristóteles
Autor/es:
SUÑOL, VIVIANA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Simposio; XXI Simposio Nacional de Estudios Clásicos; 2010
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Estudios Clásicos y Universidad Nacional del Litorial
Resumen:
En los siglos V y IV antes de la era común, la contemplación (theoría) desempeña un rol central en la discusión filosófica. En torno a ella se plantea uno de los problemas centrales de la moral griega de la época, i.e. el logro de la felicidad (eudaimonía) mediante la actividad contemplativa del intelecto (nouVs) y la consecuente subversión de toda la sabiduría tradicional. Precisamente, uno de los grandes desafíos que enfrentan Platón y Aristóteles -como los teóricos y propagadores de la contemplación (Festugière 1950: 18)- es resolver la tensión misma que plantea la theoría entre la contemplación del espectáculo del mundo y el aislamiento social que necesariamente conlleva la actividad contemplativa del filósofo. Aristóteles, que es claramente depositario de la perspectiva intelectualista de su maestro, hace un aporte propio a la cuestión al separar la sabiduría de la virtud moral (EN VI) y proponer un régimen político que apunte a través de la educación al desarrollo ‘conjunto’ de la excelencia moral e intelectual (Pol. VII-VIII). El propósito del siguiente trabajo es analizar dicho aporte, con especial atención a la consideración de las distintas perspectivas de la felicidad que el Estagirita presenta a lo largo de EN (Libros I y X)  y que han suscitado un amplio e inagotable debate académico. Al respecto, intentaré probar que esta tensión que es interna a Ética a Nicómaco se resuelve en gran medida, gracias a la continuidad discursiva y conceptual que el filósofo establece con Política.