BECAS
ONEGLIA Malena
congresos y reuniones científicas
Título:
Violencia sexual como forma de violencia de género en contextos de Terrorismo de Estado. Género y corporalidad en los testimonios jurídicos de sobrevivientes.
Autor/es:
ONEGLIA, MALENA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Workshop; Workshop Feminismos, géneros y sexualidades; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
La propuesta de nuestra tesina de la licenciatura en Antropología consiste en analizar los usos de/las prácticas sobre los cuerpos de mujeres y varones que hayan sufrido violencia sexual en contextos de detención ilegal en Centros Clandestinos de Detención durante el Terrorismo de Estado en Argentina. Nos hemos propuesto trabajar desde una lectura feminista, con lo que llamaremos el archivo de los juicios que consta de las declaraciones testimoniales correspondientes a una de las megacausas de Rosario, los expedientes de denuncia que conforman la causa y el trabajo con un equipo de abogadas querellantes del juicio. Asimismo, hemos decidido también incorporar algunos de los relatos que forman parte del cuerpo del Informe ?Nunca más? elaborado por la CONADEP puesto que consideramos que nos son de utilidad a la hora de pensar y repensar esta problemática.Nuestro interés se enfoca tanto en las experiencias de mujeres como de varones - ubicados en dichas categorías según el sistema tradicional sexo/género ? debido a que partimos de la hipótesis de que la violencia sexual tiende a reproducir los estereotipos histórica y socialmente construidos sobre las relaciones de género estructuradas a partir de la matriz heterosexual entendida como la mecánica que organiza las relaciones de poder al interior de la vida social, es decir, la relación de subordinación que produce el ejercicio de la violencia sexual se configura en términos de reproducción de una diferencia genérica simbólica que pone su foco en quién ocupa el ?lugar masculino? y quién ocupa el ?lugar femenino?, independientemente de la dimensión biológica de los agentes particulares.Los objetivos específicos de nuestro trabajo versan en torno a dos ejes: por un lado, cuáles son las significaciones construidas en torno a los cuerpos de varones y mujeres que hayan sufrido violencia sexual en la dictadura cívico-militar de 1976 en Argentina a través del trabajo con el archivo de los juicios y, por otro lado, en realizar un análisis de las condiciones de detención a las que estaban sometidos estos varones y estas mujeres que fueron receptores de la violencia ejercida por el aparato represivo.El trabajo con testimonios jurídicos correspondiente a dos instancias jurídicas responde a la hipótesis de que el sistema judicial, en lo que respecta a los juicios contra los represores en Argentina por crímenes de lesa humanidad, ha sostenido una visión ciega a la cuestión de género; ceguera que responde a los estigmas patriarcales que caracterizan no sólo al sistema de justicia sino a toda institución inscripta en el capitalismo ? (supra)sistema patriarcal y heteronormativo por excelencia -. Consideramos que esta ?ceguera genérica? no ha permitido leer las implicancias que tuvo la utilización de la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado como otro mecanismo de tortura sistematizado e institucionalizado. Entonces, es así como pensar en relecturas de procesos jurídicos de la historia reciente nos permiten no sólo profundizar en las concepciones que subyacen en el sistema jurídico sobre la problemática planteada sino también hacer foco en los avances que se produjeron en materia de legislación y visibilización de problemáticas silenciadas y teñidas por un discurso patriarcal, machista, estigmatizante y re-victimizante. Hablamos de corporalidad en lugar de cuerpo como una estrategia teórico-metodológica, esta categoría es retomada de la antropóloga Silvia Citro (2006) y nos permite corrernos del lugar tradicional de pensar el cuerpo como el cuerpo de la Modernidad, como un cuerpo escindido de una mente que se ubica en un lugar de mayor superioridad y dominio. La propuesta focaliza en la construcción de una corporalidad que haría referencia a la existencia de una materialidad universal que se significa en un contexto cultural determinado, se estaría pensando, al mismo tiempo, en una corporalidad situada, el ser-en-acto de Merleau-Ponty; corporalidad que al mismo tiempo compartiría una experiencia común con las corporalidades debido a que se antepone la percepción/anticipación al pensamiento. ¿Por qué tomamos esta categoría y no la de cuerpo? Porque consideramos que pensar en ?cuerpo? deja por fuera la esfera de interrelaciones que significan al agente corporizado.En este proceso de investigación, la antropología feminista se constituye el lente a través del cual abordamos la problemática. ¿Cuál sería el aporte específico de la antropología feminista? La profundización en la dimensión de la construcción del género; la transversalización de esta dimensión posibilitaría complejizar las relaciones de poder que se entablan en el ejercicio de la violencia sexual, la dimensión simbólica en términos de constitución genérica correría el foco de lo genital-anatómico tradicional del discurso legal. Consideramos, al mismo tiempo, que trabajar esta problemática con las herramientas metodológicas propias de la Antropología puede aportar material para seguir adelante en los juicios por la verdad y la justicia en Argentina; debido a que la antropología también se constituye como un campo en el cual no son las individualidades las que importan sino los procesos, nos interesa profundamente pensar esta problemática como parte del proceso de construcción de la memoria y, como bien dijimos, el avance en los enjuiciamientos a los represores. Consideramos también que es necesario que la antropología y el derecho se entrecrucen en diálogos que posibiliten cuestionar y repensar los procesos judiciales; creemos que desde nuestra disciplina pueden aportarse herramientas que permitan poner en tensión el discurso jurídico a partir de nuevas lecturas de la legislación y poder encontrar nuevas estrategias que habiliten el establecimiento de nueva jurisprudencia en materia de delitos de lesa humanidad.