INVESTIGADORES
BASSO MONTEVERDE Mercedes leticia
congresos y reuniones científicas
Título:
Ereignis y Kunstwerk. La fiesta como expresión artística del evento heideggeriano
Autor/es:
BASSO MONTEVERDE, LETICIA
Lugar:
Biblioteca Nacional, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas Internacionales de Hermenéutica La hermenéutica, ¿una paradigma agotado? Texto, lenguaje, mundo; 2009
Institución organizadora:
UBA
Resumen:
En la intersección de la hermenéutica y la estética este trabajo plantea reconstruir el concepto de Ereignis (evento) formulada por Heidegger en sus obras del ?30 y ?40. Se considera necesario vincular los dos enfoques filosóficos ya que, de este modo, se enriquece la tematización del evento porque puede presentarse una lectura del fenómeno teniendo en cuenta su composición semántica y la expresión de la misma en una figura discursiva y poiética como es la fiesta. La fiesta, como obra de arte, es una determinación particular del evento que nos permite avanzar más allá de su estructura inmanente para explorar su génesis en la tradición y la comunidad en la que se encuentra inmersa. Heidegger expone similitudes entre el evento y la obra de arte debido a que en ambas instancias ontológicas se encuentra una producción de mundo, es decir, una puesta de la verdad. En efecto, en la obra de arte (Kunstwerk) Heidegger exhibe la puja simbólica entre el mundo (Welt) y la tierra (Erde), esta tensión comprende también la imposición de un sentido en la construcción de un mundo que encubre lo que en potencia podría ser expresado pero, por el contrario, se halla oculto en la figura de la tierra. Por este motivo, el trabajo presenta un análisis del acontecimiento de la obra de arte en la forma de la fiesta, práctica discursiva que configura la estructura tensiva del evento. Siguiendo los estudios de Gadamer se puede ofrecer una caracterización de este suceso artístico bajo la descripción del evento heideggeriano. Así se considera a la fiesta (Fest) como una manifestación del evento, pues en la fiesta se dan: 1) una puesta en obra de la verdad; 2) la participación activa por parte de la comunidad; 3) la celebración de la relación conflictiva con la tradición y 4) la comunicación de una compresión del sentido del ser. Tal como lo presenta Gadamer en su escrito La actualidad de lo bello (Die Aktualität des Schönen), a través de la expresión artística de la fiesta podemos comprender cómo un evento se posiciona temporalmente desde un ritual que eleva a la comunidad a un juego de vida. Esta experiencia estética de pertenencia y participación intersubjetiva nos brinda una comprensión de nuestro mundo que se comunica a partir del diálogo en dicha celebración. Bajo esta óptica se puede observar cómo en la fiesta la comunidad se conecta a través de vivencias para retomar los ecos de sus orígenes, sus raíces, accediendo en el tránsito a una transformación que abre su destino. Por ende, se evidencia la asunción de la tradición desde una repetición (ritual), incorporando a la vez una crítica al presente y una proyección en el por-venir. En otras palabras, este trabajo presenta a la fiesta como una expresión artística del evento que celebra la producción de sentido para asumir un diálogo con la tensión semántica del evento y su origen en la diferencia ontológica.