INVESTIGADORES
BASSO MONTEVERDE Mercedes leticia
congresos y reuniones científicas
Título:
El sentido objetivo de lo dado. Análisis de la percepción y la manifestación de las cosas en Heidegger
Autor/es:
BASSO MONTEVERDE, LETICIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; I Jornadas Nacionales de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos; 2016
Institución organizadora:
UNSAM/SIEH
Resumen:
Este trabajo examina los análisis de la percepción que Heidegger realiza específicamente los tomos 20, 24 y 27 de la Gesamtausgabe con la intención de clarificar su comprensión de la manifestabilidad de las cosas. La idea es confrontar el camino que elige Heidegger para resolver el desfasaje que la fenomenología hermenéutica descubre entre un plano originario del sentido que apunta a las condiciones del aparecer de las cosas y un plano en el cual la experiencia de lo dado se presenta ya significada. Dilucidar esto implica reflexionar acerca del origen de la manifestabilidad, es decir, establecer cual es la fuente del sentido para la fenomenología. Aquí se analiza el juego de dependencias que se establece entre las capacidades del sujeto y la dación de la cosa para discutir si existe efectivamente un momento del sentido despojado de las determinaciones que adquiere al acontecer. Un abordaje hermenéutico y un sondeo de los elementos que conforman el proceso perceptivo y su objeto, podrían desechar, para nosotros, la tesis de un sentido del acontecer que exceda lo acontecido.Heidegger atiende a este desfasaje entre lo originario y lo dado desde la idea misma de manifestabilidad, que le sirve para argumentar que la aparición de las cosas en la experiencia y la constitución de su sentido se deben encaran desde una perspectiva modal de acceso que depende del ajuste previo de las estructuras de anticipación del sujeto. A saber, la idea kantiana de que el sujeto es quien instaura la posibilidad de una oferta perceptible y, con ésta, su sentido. El motivo por el cual Heidegger afirma que esta es la manera adecuada de resolver el desfasaje reside en que estas estructuras habilitan cómo se manifiestan las cosas mediante su realización fáctica, sin perder de vista el proceso mismo de manifestación. Este recorrido va a descartar la idea de un aporte de sentido de la cosa en su versión entitativa, alegando que desfigura la captación del acontecer.En este escrito discutiremos esta vía que toma el análisis de Heidegger con el objetivo puntual de denunciar la desvalorización de la dación de la cosa en su aspecto objetivo. Pues bien, entendemos que el tipo de acceso que acentúa la estructura de anticipación omite componentes centrales que en la constitución del sentido deben considerarse. De acuerdo a nuestra lectura, no se puede pretender que la entera aparición de las cosas se encuentre previamente incluida de manera potencial en la estructura de anticipación del sujeto. Éste siempre tendrá que habérselas con elementos nuevos de la realidad que lo obliguen a adaptarse en el ámbito contingente que experimenta, mas aún si con Heidegger se considera que el plano originario y el dado co-exiten en escena. Pues, ya se sabe que estos análisis trascendentales se fundamentan en la facticidad. Entonces, no tenemos por base del análisis fenomenológico ni a un mundo circundante cerrado ni a una estructura apriórica permanente. Con todo, la revisión de su tratamiento de la percepción nos servirá para sostener nuestra objeción a partir de una serie de distinciones que Heidegger hace respecto de la cosa y su ser-percibida.