IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Territorialidades yuxtapuestas en torno a un proyecto de energía eólica en la Línea Sur
Autor/es:
ANA SPIVAK L'HOSTE; LAURA KROPFF
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; XI Coloquio Anual IIDyPCa "Demandas y Políticas interculturales en la Patagonia norte: Expresión y reconocimiento de subjetivaciones cívicas socioculturalmente diversas?.; 2019
Institución organizadora:
IIDyPCa UNRN-CONICET
Resumen:
En el año 2018 se reactivó el proyecto de crear un parque eólico en el paraje Cerro Alto al norte de la localidad de Pilcaniyeu, en el oeste de la Provincia de Río Negro y próximo al límite interprovincial con Neuquén. La empresa de origen chino que impulsa actualmente el emprendimiento, adquirió el proyecto inicialmente propuesto por otra empresa. En 2011 esa otra empresa realizó un estudio de impacto ambiental que fue aprobado por la provincia de Río Negro. Ese estudio omite indicar la existencia de una comunidad mapuche en el paraje. Ante esto, el lof Wefu Wechu demandó ante los organismos estatales que se le garantizaran los derechos oportunamente reconocidos a los pueblos indígenas en la legislación nacional y provincial, entre ellos el derecho a la participación en las políticas que los afectan. Además, el emprendimiento se enmarca en el Programa RenovAr de la Secretaría de Energía dependiente del Ministerio de Hacienda de la Nación. El programa se financia a través del Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER) que tiene garantía del Banco Mundial, organismo que regula especialmente la interlocución con comunidades indígenas y que requiere que se realice un proceso de Consulta Previa Libre e Informada. Ante la demanda del lof Wefu Wechu se activó ese proceso con participación de la empresa, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, el Ministerio de Gobierno de la provincia de Río Negro, el Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas de Río Negro, el Comisionado de Fomento y la Comunidad que decidió invitar al participar del proceso a los pobladores de los parajes afectados que no están formalmente integrados en ella. En ese marco, la comunidad nos solicitó la realización de un Estudio de Impacto Cultural del parque eólico. En esta ponencia analizaremos la distintas territorialidades puestas en juego en torno a este proceso y las decisiones teórico/metodológicas que fuimos tomando en el desarrollo del estudio.