INVESTIGADORES
MAZZUCA Marcia
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterizacion de componentes orgánicos en materiales arqueológicos pigmentados del nordeste del chubut
Autor/es:
GURÍN, C.; MAZZUCA, M.; MAIER, M.; ROST, E.; GOMEZ OTERO, J.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXXI Congreso Argentino de Química; 2016
Institución organizadora:
Asociación Química Argentina
Resumen:
El análisis químico de muestras de origen arqueológico brinda información sobre la naturaleza de los materiales y resulta de suma utilidad para responder a ciertas hipótesis sobre la vida de poblaciones humanas extintas tales como las relacionadas con conductas tecnológicas o culturales y para establecer fuentes de origen y proveniencia de materiales.El registro arqueológico del nordeste de la provincia de Chubut señala que el área estuvo ocupada desde por lo menos 7000 años atrás por cazadores recolectores que explotaron la costa, el río Chubut y las mesetas adyacentes. Referencias bibliográficas indican que estos pobladores utilizaron pigmentos naturales como materia prima en distintas situaciones y contextos: representaciones rupestres, decoración de artefactos cerámicos y ajuares fúnebres (Gómez Otero y Dahinten 2008, Gómez Otero, 2008).En este trabajo se presentan los resultados del análisis de componentes orgánicos en muestras arqueológicas pigmentadas obtenidas por la Dra. Julieta Gómez Otero. Las mismas provienen del valle inferior del río Chubut y costa Norte de esa provincia y pertenecen al período comprendido entre 880-200 AP. Siete de estas muestras están asociadas a instrumental de molienda y cerámica; una corresponde a polvo contenido en un pequeño cuenco de piedra; tres son pigmentos en forma de terrón o bolita rescatados en sitios de ocupación y cuatro formaron parte del ajuar fúnebre de esqueletos humanos. El resto de las muestras está constituido por cinco matrices sedimentarias, cuatro de las cuales provienen de contextos funerarios y la quinta de un sitio de ocupación. Estos sedimentos se analizaron para discriminar el material orgánico que pudiera estar presente naturalmente (contaminantes tafonómicos) del que fuera añadido en algún proceso tecnológicoEstudios previos han determinado la naturaleza inorgánica del pigmento presente en las muestras. En los sitios de enterratorios y de ocupación se determinaron diferentes tonalidades de rojo, revelándose en todos los casos la presencia de hematita (Fe2O3) con diferentes minerales acompañantes, predominando el cuarzo y los feldespatos. Un hecho interesante fue que no se hallaron evidencias de fuentes de aprovisionamiento cercanas al sitio de utilización (Gurin y col., 2016).Los artefactos de molienda exhibieron una más amplia gama de colores, que incluyeron al rojo en sus diferentes tonalidades, pero también blancos, grises y negros. El mineral responsable del color rojo fue identificado también como hematita, y los de las muestras blancas fueron caolinita (Al2 Si2O5 (OH)4) y calcita (CaCO3) (Gurin y col., 2016). Actualmente se está determinando la naturaleza de los pigmentos grises y negros.