INICSA   23916
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Tratamiento Quirúrgico en Acromegalia: Experiencia en Córdoba
Autor/es:
BAROVERO, M; CARPENTIERI, A; DE BATISTA, J; FERNÁNDEZ, S; MERESHIAN, P; ANDRADA, M; RENDÓN, M; CAGLIOLO, M; SURRACO, ME; DAMILANO, R; ESTARIO, P; MARQUEZ, M; QUINTERO, M; SOSA, G; ; BERTOLINO, M; CECENARRO, L; DE PAUL, A; FUX OTTA, C; MONTESERIN, N; SALA, C
Reunión:
Congreso; XXI CONGRESO SAEM 2019; 2019
Resumen:
La acromegalia presenta una incidencia anual de 3-4/millón de habitantes y una prevalencia de 35-70/millón. Ocurre generalmente en la mediana edad, con distribución similar en ambos sexos y la enfermedad activa se asocia a mayor morbimortalidad. La cirugía vía transesfenoidal (TE), ya sea endoscópica o microscópica, es el tratamiento de elección en las distintas series publicadas, siendo la tasa de remisión del 80% en los microadenomas y menos del 50% en los macroadenomas. Debido a la falta de datos registrados en la ciudad de Córdoba, nos propusimos evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico en pacientes acromegálicos y determinar factores predictivos de remisión bioquímica en esta población.Diseño del estudio: retrospectivo y descriptivo. Población: pacientes con diagnóstico de acromegalia de centros de Córdoba con cirugía como primera línea terapéutica.Se utilizó como criterio de remisión: normalización de IGF1 para edad y sexo, con GH ≤1.0 g/L. Análisis estadístico: las variables fueron analizadas con test X2 y test exacto de Fisher. Software: Infostast Versión 2018p. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p