BECAS
MORELLO GARCÍA Florentina
congresos y reuniones científicas
Título:
Investigación en neuropsicología para entender la mente y el cerebro: metodología de estudio de las disociaciones
Autor/es:
LEIVA, SAMANTA; MORELLO GARCÍA, FLORENTINA; DIFALCIS, MICAELA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXIV Jornadas de Investigación. XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
La neuropsicología se ocupa de estudiar las alteraciones cognitivas que se dan como resultado de una disfunción cerebral. Uno de los métodos por excelencia de esta disciplina es el análisis de las disociaciones entre procesos cognitivos. Una disociación clásica es hallada cuando un paciente muestra rendimiento afectado en la tarea ?A?, pero su rendimiento en la tarea ?B? es normal. Y, si además se halla a otro paciente con el rendimiento opuesto (normal en la tarea ?A?, pero alterado en la tarea ?B?) este patrón se denomina disociación doble. Los datos provenientes de los estudios de disociaciones en pacientes neuropsicológicos, en conjunto con análisis de localización de las lesiones cerebrales, son fundamentales para entender cómo está organizada la mente y el cerebro. Permiten discriminar procesos cognitivos independientes y, a su vez, aportan evidencia de qué áreas cerebrales son fundamentales para ciertos procesos cognitivos y no para otros, datos que aún no pueden obtenerse con otros métodos de estudio (Ej. imágenes funcionales). A pesar de que hace muchos años hay amplio consenso en la definición de los conceptos de disociación clásica y disociación doble, se debate aún la forma de operacionalizarlos. Para estudiar la existencia de rendimiento normal y alterado entre dos tareas, algunos realizan análisis estadísticos sólo intrasujeto, otros utilizan diseños caso-control y, dentro de estos últimos, hay variabilidad entre aquellos que utilizan estadísticos clásicos (Ej.: puntuaciones Z), y otros que utilizan estadísticos más rigurosos diseñados exclusivamente para casos únicos (Ej.: prueba t modificada para estudios de caso-único).Los objetivos centrales de este taller son:· Analizar la utilidad de los estudios de disociación en neuropsicología para comprender la mente humana y la relación entre mente y cerebro.· Discutir los métodos de estudio de las disociaciones: análisis intrasujeto y diseños caso-control con estadísticos clásicos o específicos.En primer lugar la coordinadora presentará los conceptos a trabajar y abrirá el debate sobre la utilidad de los estudios de disociación en neuropsicología. Luego, las invitadas expondrán brevemente ejemplos derivados de sus líneas de investigación con pacientes neuropsicológicos en el que hayan realizado análisis de disociaciones. Mostrarán la metodología utilizada para ello, los resultadosy las conclusiones más relevantes que éste método les permitió obtener. A continuación, los participantes se dividirán en dos grupos y analizarán dos posibles diseños de investigaciones que incluyan estudios de disociación. Finalmente, se hará una puesta en común donde se discutirá lo aprendido en este taller.