INVESTIGADORES
ESPAÑOL Alejandro Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
El IFNg modula la secreción de amilasa por activación colinérgica en glándula submaxilar murina
Autor/es:
ESPAÑOL ALEJANDRO; SALES MARÍA
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; 30 Reunión Anual de la Asociación Argentina de Farmacología Experimental; 1998
Resumen:
Se sabe que el IFNg es una citoquina que posee funciones inmunológicas y no inmunológicas, entre las no inmunológicas se ha descripto su capacidad para estimular la motilidad intestinal por activación de receptores colinérgicos muscarínicos. Teniendo en cuenta que en la glándula submaxilar se producen diversos factores de crecimiento y citoquinas, y que la misma posee inervación del Sistema Nervioso Autónomo, decidimos estudiar si el IFNg es capaz de regular aspectos fisiológicos como la secreción de amilasa con participación del Sistema Nervioso Autónomo. F1) Realizamos curvas concentración-respuesta de IFNg y del agonista colinérgico carbacol en glándula submaxilar murina para evaluar el efecto de los mismos en la secreción de amilasa medida como miligramos de maltosa por minuto, gramo de tejido húmedo, observándose que el IFNg ejerce efecto máximo a 10 unidades por mililitro mientras que el efecto máximo del carbacol se observa con una concentración 10-7 M. F2) En la figura 2 se observa que el tiempo óptimo de incubación con IFNg para obtener un efecto máximo estimulante de la secreción de amilasa es de 20 minutos. F3) Teniendo en cuenta que la secreción de amilasa es un proceso que se estimula por la activación colinérgica (vasodilatación y en consecuencia mayor secreción), decidimos estudiar si los receptores colinérgicos muscarínicos y-o los receptores de IFNg participan en este proceso. Realizamos ensayos en presencia de distintos bloqueantes. En F3 se observa como la dosis efectiva de IFNg estimula en forma significativa la secreción de amilasa con respecto al basal, si preincubamos el tejido con Staurosporina (inhibidor de la protein kinasa C) o con Genisteina que es un inhibidor de la activación de Tirosina Kinasa (enzima que se asocia a la activación del receptor de IFNg), observamos que se bloquea totalmente el efecto estimulante del IFNg, mientras que la atropina (bloqueante muscarínico), o L-NAME (inhibidor específico de la NOS), o EGTA bloquean parcialmente el efecto estimulante. Estos resultados indican una participación de los receptores colinérgicos muscarínicos y de la NOS en el efecto estimulante del IFNg. F4) Teniendo en cuenta que la secreción de amilasa estimulada por IFNg se bloquea parcialmente con el L-NAME, lo que indica una participación de la NOS, evaluamos la producción de NO medido como su producto de oxidación mediante la reacción de Griess, los valores de concentración de nitritos está normalizados por el peso de la glándula. Se observa que el IFNg a 10 unidades por mililitro produce un efecto estimulante en la producción de nitritos mientras que el carbacol no modifica el nivel basal en ninguna de las concentraciones utilizadas. F5) Realizando un ensayo con bloqueantes observamos que el L-NAME bloquea totalmente la producción de nitritos de igual forma que la Atropina y que el EGTA, mientras que Genisteina y Staurosporina lo hacen en forma parcial. Estos resultados indican que ·        El IFNg estimula la secreción de amilasa salival en glándula submaxilar murina en forma análoga al agonista carbacol. ·        Su efecto puede ser bloqueado totalmente por Genisteina, inhibidor de la actividad de Tirosina kinasa (que clásicamente se asocia a la activación del receptor de IFNg) y por Staurosporina inhibidor de la actividad de protein kinasa C) y parcialmente por la atropina (bloqueante muscarínico), L-NAME (inhibidor específico de NOS) y EGTA. Esto involucraría a los receptores colinérgicos muscarínicos  u a la participación de una isoforma de NOS calcio dependiente en el efecto observado, cuya participación no sería un requerimiento absoluto en la secreción. ·        El IFNg activa a la NOS calcio dependiente a diferencia del carbacol. Este efecto se bloquea totalmente con L-NAME, atropina y EGTA pero parcialmente con Staurosporina y Genisteina, lo que implicaría a las quinasas en la activación de la NOS durante el mecanismo secretorio. Las ratonas están todas en Estro  para evitar alteraciones por diferentes concentraciones hormonales, y elegimos hembras porque en glándulas submaxilares los sitios de síntesis de citoquinas como ser IFN y otras (ductos intercalares) están en mayor cantidad que en los machos. Nosotros tenemos planeado medir los niveles de IFN producidos en las glándulas que se verá mejor en hembras que en machos. Las curvas son en campana por la dessesibilización de los receptores Carbacol tiene dessensibilización homóloga ya que actúa sobre sus mismos receptores, mientras que el IFN tiene dessensibilización heteróloga u homóloga, no lo sabemos. (Puede actuar sobre su propio receptor o el muscarínico). El IFN actúa sobre la NOS constitutiva y no sobre la NOS inducible ya que esta se estimula a altas concentraciones de IFN y de 12 horas en adelante.