IIPG   25805
INSTITUTO DE INVESTIGACION EN PALEOBIOLOGIA Y GEOLOGIA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
VARIACIONES COMPOSICIONALES DE ARENITAS DE LA FORMACIÓN BAJO BARREAL EN EL CERRO BALLENA (SANTA CRUZ)
Autor/es:
VALLE, M; OLAZABAL, SABRINA XIMENA; TUNIK, M; ALLARD, J.O; VALLE, M; OLAZABAL, SABRINA XIMENA; TUNIK, M; ALLARD, J.O; PAREDES, J.M; FOIX, N; PAREDES, J.M; FOIX, N
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de las Ciencias de la Tierra : Dr. Eduardo Musacchio; 2019
Institución organizadora:
Departamento de Geología-FCNyCs
Resumen:
Las modas detríticas definidas en litologías arenosas son indicadoras de factores de control sedimentario como la composición del área fuente, clima, mecanismos de transporte y depositación. Estas surgen de estudios petrográficos y permiten determinar petrofacies a partir de sus componentes clásticos principales. El relleno cretácico de la cuenca del Golfo San Jorge está conformado por litologías arenosas, carbonáticas y limoarcillosas, con una importante participación piroclástica. En particular, la Formación Bajo Barreal (Cretácico superior) ha sido previamente caracterizada mediante estudios sedimentológicos-estratigráficos, con escasos estudios petrográficos. El objetivo del presente trabajo es definir las modas detríticas de las arenitas de la Formación Bajo Barreal en el anticlinal cerro Ballena ubicado al sur de la Faja Plegada de San Bernardo, provincia de Santa Cruz. El flanco occidental del cerro Ballena presenta una columna de 385 m que consiste en limoarcillitas grises con canales pequeños en su núcleo (Sección A sensu Figari et al., 1998), cubierta por una sucesión de limoarcillitas tobáceas con canales de mayor extensión (Sección B sensu Figari et al., 1998), separadas por un estrato característico de coloración blanca (marker bed de Paredes et al., 2018).Se analizaron 31 cortes delgados correspondientes a 28 areniscas extraídas de los perfiles sedimentarios X-Y de Paredes et al. (2018), y 3 muestras del marker bed que separa las secciones A y B. Los resultados cuantitativos de las arenitas se obtuvieron a partir de la técnica de conteo de puntos Gazzi-Dickinson, en la cual se contabilizan 500 puntos por corte delgado; el redondeamiento y la esfericidad se estimaron visualmente. Las muestras se impregnaron con resina epoxi azul para resaltar el espacio poral y teñidas con rojo de alizarina para discriminar cementos carbonáticos. Complementariamente se realizaron (5) análisis de difracción de Rayos X con el fin de determinar la mineralogía de la fracción fina en muestras de interés. Para evaluar trenes verticales se comparó la composición de las arenitas de las secciones estratigráficas A y B, y las muestras del marker bed. En las secciones A y B los rasgos texturales poseen tamaños de grano entre 0,125 a 1 mm y moderada a pobre selección. La fracción clástica consiste de granos angulosos a subredondeados con contactos puntales a cóncavos. Las muestras se clasifican según sus componentes principales como litoarenitas, litoarenitas feldespáticas y feldarenitas (Folk et al., 1970). Las arenitas de la sección A poseen un promedio de 55,6 % de componentes clásticos y 31,9 % de materiales intergranulares (matriz y cementos). En contraste, las muestras de la sección B poseen un promedio de 40 % de fracción clástica y 47,6 % de componentes intergranulares.