IER   26026
INSTITUTO DE ECOLOGIA REGIONAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la salud de Apis mellifera en un cultivo de soja de la región chaqueña.
Autor/es:
GALINDO-CARDONA ALBERTO; CHACOFF, NATACHA P.; ARAGÓN, ROXANA; MONMANY CAROLINA
Reunión:
Congreso; Tercer Congreso Internacional del Gran Chaco; 2020
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Resumen:
Las abejas representan uno de los grupos polinizadores más eficientes en los ambientes naturales y cultivados. Además de polinizar, sirven como indicadores de cambios ambientales y de buenas prácticas de manejo agrícola, debido a su alta sensibilidad. En este estudio comparamos parámetros poblacionales de colmenas ubicadas en cortinas forestales de bosque chaqueño colindante con campos de soja, con colmenas ubicadas en un remanente de bosque chaqueño en buen estado de conservación. Las colmenas en cortinas mostraron algunas señales de deterioro como poca población de abejas (cría y adultos), recuperándose cuando se reubicaron en el bosque. El polen de soja fue escaso en miel, es decir las abejas utilizaron otras especies presentes en remanentes de bosque. Detectamos cinco pesticidas (azoxystrobin, carbendazim, chlorpyrifos, imidacloprid y coumafos) tanto en polen como en cera y ninguno apareció en miel. En la propiedad bajo estudio no se aplicaron estos pesticidas, lo cual destaca lo importante de considerar un manejo agrícola a escala de paisaje. Las buenas prácticas agrícolas pueden ir de la mano de la salud de las abejas. Los cultivos extensivos como la soja presentan una sincronización en la floración, fuente rápida y efectiva de néctar, esto hace viable la apicultura en soja.