INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Descripción de un caso de osteomielitis granulomatosa severa por Coccidioides spp
Autor/es:
MACHUCA MA.; GALLO G.; REYNALDI FJ; DELLA VEDOVA R.; CASAS L.; MASSONE AR
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso AVEACA 2020; 2020
Institución organizadora:
AVEACA
Resumen:
Introducción y objetivos: la coccidiodomicosis es una enfermedad infecciosa, no contagiosa, endémica, causada por Coccidioides posadasii (en América del Sur) y C immitis (en América del Norte). La enfermedad se ha documentado en el sur oeste de Estados Unidos, México, América Central y Sudamérica. Estas zonas se caracterizan por elevada amplitud térmica, zonas de baja precipitación, semidesérticas, con periodos de lluvia. Afecta a personas y a varias especies domésticas, como los equinos, caninos, felinos. El hongo es termo-dimorfo, donde a la fase miceliar l (saprofítica) del ciclo de vida se encuentra en el suelo. Las hifas se pueden romper liberando artroconidios (enthosporas) que pueden diseminarse en el aire o permanecer en el suelo para formar nuevas hifas. La ruta de infección es inhalatoria y muy raramente ingresa por vía percutánea. En el pulmón los artroconidios cambian morfológicamente hasta formar una esférula redonda que se sufre divisiones dando lugar a miles de endosporas. Cada endospora tiene la capacidad de convertirse en una nueva esférula, que puede diseminar a través de fagocitos para infectar tejidos distantes, formando granulomas. Pueden observarse lesiones en órganos distantes incluso, hasta 4 meses post-infección. Los órganos más frecuentemente afectados incluyen hueso (apendicular), ojo, corazón, testículo, sistema nervioso central, medula espinal y órganos abdominales (hígado, bazo y riñón). El objetivo del presente trabajo es describir un caso de coccidiodomicosis en un canino con osteomielitis granulomatosa severa. Descripción del caso: se presenta a consulta un canino, Ovejero Alemán, macho entero de 4 años de edad. El canino vivía en el sur de Córdoba, en zona rural y luego se trasladó a Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires. Comienza con dermatitis interdigital e inflamación del pulpejo del miembro anterior izquierdo. Presenta claudicación intermitente y, si bien respondía parcialmente al tratamiento, luego recurría el proceso inflamatorio. Se realiza tratamiento con antibióticos de amplio espectro y corticoides inyectables. Se indica examen radiológico del miembro anterior izquierdo y se observa osteomielitis y osteólisis, primero de una falange y luego también de las restantes. Se realiza la amputación de la mano izquierda, y en este caso no se realizó el estudio histopatológico. El paciente tubo buena evolución los primeros 4 meses luego de la cirugía, posteriormente comenzó con linfoadenomegalia, fiebre y tumefacción del carpo contrario y manifestó dolor que se hizo crónico. Se realiza la punción del linfonódulo y la imagen citológica resultó compatible con linfonódulo reactivo. Se indica examen radiológico de la mano derecha y se observaron pequeños focos de osteólisis en las falanges. Se envían muestras de hueso y tejido blandos periféricos en formol al 10% para su estudio histopatológico. En el tejido óseo, en la zona de medula ósea, se observan múltiples focos de infiltrado granulomatoso con un patrón nodular, que en parte tienden a coalescer. Los mismos están formados por infiltrado celular que incluye macrófagos vacuolados, linfocitos y células plasmáticas, con respuesta de tejido conectivo periférico. En el centro de estos infiltrados y, en ocasiones libres en el resto del tejido, se observan abundantes estructuras esféricas 30 a 60 micras, con una cápsula doble de color azul claro que presentan células en su interior. Las células del interior de la esférula se disponen periféricamente (forma ameboide) u ocupando la totalidad de la esférula (mórula). La morfología y el tamaño de los microorganismos, conjuntamente con la historia clínica, orientan hacia un proceso micótico. Se plantean diagnósticos diferenciales con otras osteomielitis fúngicas como Blastomyces dermatitidis, Cryptococcus spp e, Histoplasma capsulatum. Se arribó al diagnóstico de osteomielitis granulomatosa con esférulas micóticas intralesionales compatibles con Coccidioides spp. Se continúan con estudios para identificar especie Coccidioides. Discusión y conclusiones: el hueso es el sitio más común de diseminación de la coccidioidomicosis en perros, y el esqueleto apendicular es el comúnmente afectado, sin embargo, en general, se presenta una sola lesión ósea. En este caso ambos miembros se vieron afectados. Asimismo, se sugiere que los organismos a menudo pueden ser difíciles de encontrar dentro de la lesión, incluso con coloraciones especiales de plata, en nuestro caso la cantidad de organismos fue muy abundante lo que puede explicar el curso progresivo y severo de la enfermedad. No hubo datos de lesión pulmonar previa, por lo que se considera que pudo haber sido subclínica, o bien, pudo haber cursado una forma respiratoria leve y con resolución rápida mucho tiempo antes de la manifestación de la osteomielitis. Al no encontrar una respuesta favorable al tratamiento con antimicóticos, y al agravamiento en la evolución de las lesiones de la otra mano, los propietarios decidieron la eutanasia.