INVESTIGADORES
DÍAZ Cecilia Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
La plaza como marca. Comunicación visual y campaña publicitaria en el desarrollo de la inteligencia colectiva
Autor/es:
DÍAZ, CECILIA BEATRIZ; MARISA RAPICE; JIMENA RODRÍGUEZ
Reunión:
Congreso; XXII° CONGRESO REDCOM ?COMUNICACIÓN EN TERRITORIOS: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE SENTIDOS. HOMENAJE A JORGE ORLANDO CASTRO?; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
La comunicación como campo disciplinar se dedica al análisis y a la intervención de los procesos sociales de sentido. El Taller Electivo de Diseño y Publicidad de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Matanza propone el desarrollo de la marca plaza a modo de trabajo de integración entre los saberes de la comunicación visual, investigación y publicidad. Como contenidos curriculares, la materia brinda herramientas y marcos conceptuales para la lectura sistemática de signos de espacios de encuentro locales en función de diseñar acciones e intervenciones que faciliten la resignificación del espacio público y la identificación comunitaria de las plazas y parques.Los espacios públicos del Partido bonaerense de La Matanza constituyen una amalgama de mediaciones en la significación que combinan usos y apropiaciones de un conjunto amplio de actores ?Estado, vecinos, transeúntes, comercios, etc.-. De tal forma que el desarrollo de una marca implica una elaboración compleja de síntesis de identidad para volver eficaz el sistema visual de comunicación de la plaza.En esta ponencia relevamos los procesos de transformación del objeto empírico de la plaza en un producto comunicacional llevado a cabo por los estudiantes a partir de dos experiencias de práctica situada: Plaza Hipólito Yrigoyen en Isidro Casanova y la Plaza Mitre en Ramos Mejía. Ambos proyectos fueron llevados a cabo durante el año 2019. Dado que los trabajos fueron de resolución grupal, nos interesa indagar en los modos en los que sus integrantes entienden la inteligencia colectiva para construir la identidad visual y alcanzar un concepto de campaña particular para cada espacio. Para ello, se describen ambas experiencias a partir del análisis de los discursos académicos informales de los estudiantes ?relevados mediante entrevistas en profundidad tras la culminación del ciclo lectivo- y documentos corregidos, con distinción de cada etapa de trabajo.