PERSONAL DE APOYO
JUAREZ Viviana Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
El deterioro de la balneabilidad costera y las inundaciones como consecuencia de mal manejo de las cuencas de drenaje en la ciudad de Mar del Plata
Autor/es:
JUAREZ, VIVIANA; ISLA FEDERICO-; FARENGA, MARCELO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; IX Jornadas Cuyanas de Geografía; 2002
Institución organizadora:
Facultad Filosofía y Letras-UN de Cuyo
Resumen:
Mar del Plata es un centro turístico que basa su actividad en la existencia de dos recursos naturales básicos: mar y playas. Sin embargo, la calidad de las aguas marinas se ha ido deteriorando debido a dos razones fundamentales:- el exacerbado crecimiento urbano- el manejo incorrecto de las cuencas de drenaje.En el primer caso, el fuerte crecimiento demográfico trajo aparejado una expansión de la ciudad que hoy ronda los 84 km2 de superficie, y más de 600.000 habitantes. Esto impacta sobre el recurso porque aumenta la cantidad de vertidos cloacales y pluviales al mar. En cuanto al manejo del drenaje, la red pluvial es deficiente y su orientación no es óptima, dado que muchos de los desagües desembocan en zonas de playas. La red hidrográfica natural ha sido modificada por acción antrópica. Los arroyos que atravesaban el núcleo urbano han sido entubados y ha disminuido la capacidad de infiltración del suelo aumentando la escorrentía. De esta manera cuando se producen lluvias torrenciales se generan inundaciones en las áreas deprimidas. En muchos casos estos sectores coinciden con áreas desprovistas de desagües cloacales, de modo que el agua se infiltra y contamina las napas, o busca cauces inducidos como los desagües pluviales para finalmente llegar al mar agravando la contaminación. A través del análisis en un SIG de la distribución de la población, las áreas con pozos domiciliarios, sin red cloacal y las áreas inundables se han podido establecer las zonas de mayor sensibilidad social y riesgo de contaminación de acuíferos. Se delimitaron asimismo las redes pluviales y cloacales, localizando las zonas de vertido que determinan las areas con mayores riesgos de contaminación.Según datos estadísticos obtenidos por encuestas realizadas por el Grupo de Calidad de Vida (1996), son los grupos con mayores necesidades básicas insatisfechas (NBI) los más afectados por las carencias de disponibilidad de red pública para la eliminación de residuos cloacales. Los indicadores sobre falta de drenaje en estos sectores registran porcentajes de hasta el 64%. Utilizando datos del Censo Nacional de l991 se estimó que el total de población afectada por las inundaciones en el PGP ronda las 4.100 personas. En mayo del 2002 hubo 600 personas evacuadas, cifra que posiciona al Partido en el tercer lugar de la Provincia de Buenos Aires con este problema.El agua estancada que drena a través de los cauces inducidos de los pluviales se dirige hacia el mar volcando allí las aguas contaminadas. Esta situación se registra principalmente en el área que corresponde a las antiguas cuencas de los arroyos la Tapera y Cardalito en el sector norte de la ciudad, y en la antigua cuenca del arroyo del Barco en el Puerto . Las propuestas de manejo apuntan a evitar los drenajes hacia áreas de baño donde los excesos de lluvia pudieran comprometer la calidad sanitaria de las aguas de uso recreativo durante la temporada estival.