INVESTIGADORES
VÉRTIZ Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
La vivienda cooperativa en el Estado español. Hacia una aplicación práctica del Derecho a la ciudad
Autor/es:
MICHELINI, JUAN JOSÉ; RELLI, MARIANA; VÉRTIZ, FRANCISCO
Lugar:
Jeréz de la Frontera
Reunión:
Otro; II Coloquio Internacional y Asamblea General de la Red Iberoamericana de Investigación en Políticas, Conflictos y Movimientos Urbanos; 2020
Institución organizadora:
Universidad de Cádiz
Resumen:
El acceso a la vivienda se ha transformado en una de las cuestiones más acuciantes de la realidad urbana contemporánea dando lugar a un problema complejo con múltiples manifestaciones. Por otra parte, el acceso de la vivienda ha dejado de ser un problema vinculado a colectivos específicos especialmente vulnerables, para afectar ahora a amplias capas de población y, en particular, a nuevos sectores sociales precarizados, amenazando con transformarse en una verdadera ?crisis del hábitat? de carácter estructural. En ese contexto se observa un renovado interés por nuevas prácticas alternativas de producción del hábitat -promoción cooperativa, vivienda cooperativa en régimen de cesión de uso, distintas formas de co-housing, etc.- que, desde una lógica comunitaria y autogestionaria, reclaman el derecho a la ciudad, desafiando la lógica del mercado e interpelando al Estado con exigencias de inclusión de políticas públicas que las contemplen.En esta presentación, resultado de una investigación en curso, se efectúa una aproximación panorámica al fenómeno de las cooperativas de vivienda en cesión de uso en el Estado español. Luego de un breve marco teórico de referencia, se efectúa una presentación de los antecendentes en materia de vivienda cooperativa en el país. A continuación, se analiza el universo de las experiencias surgidas en años recientes y se ensaya una tipología de las mismas considerando sus múltiples dimensiones: factores de impulso, objetivos, potencialidades, así como las principales limitaciones -intrínsecas y estructurales- desde el punto de vista de un desarrollo urbano alternativo. El trabajo se basa en una amplia revisión de la literatura, así como en la participación de actividades convocadas por organizaciones y movimientos sociales comprometidos con el impulso de estas inciativas. Algunas de las consideraciones incluidas en el texto se basan en estudios de caso que ya han comenzado a realizarse en Madrid, Barcelona y algunas ciudades de la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra. Los resultados ponen de manifiesto el interés de estas cooperativas desde una perspectiva que excede la satisfacción de la necesidad básica de vivienda para ofrecer propuestas alternativas de producción de la ciudad. En ese cometido, un aspecto crítico de estas experiencias tiene que ver con el tipo de articulaciones establecidas con el Estado en tanto habilitador, promotor u obstaculizador de las mismas.