BECAS
CAFIERO Mariana Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
El puente necesario: algunas reflexiones sobre los lazos entre empresas y organizaciones de la sociedad civil en el marco de estrategias de RSE
Autor/es:
CAFIERO MARIANA BELÉN
Lugar:
Ensenada
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Sociología de la UNLP; 2014
Institución organizadora:
FaHCE UNLP
Resumen:
El concepto de Responsabilidad Social Empresarial (en adelante, RSE) denomina una propuesta específica de vinculación entre empresa y sociedad. Como tema de investigación en el campo de las ciencias sociales, el estudio de la RSE es un tema novedoso pero interesante para comprender más ampliamente las transformaciones en los roles de las empresas con respecto a la vida social en una sociedad que transitó de la preeminencia de lo público a la de lo privado (Roitter y Camerlo, 2005). Como señala Paoli (2002: 398) el lugar creciente de la filantropía empresaria está ligado a un doble proceso de ?privatización de lo público? y ?publicización de lo privado? que hacen posible el mayor despliegue del activismo social voluntario proveniente no sólo del sector privado sino de algunos sectores de la sociedad civil. Podríamos comenzar definiendo la RSE como un conjunto de prácticas, sustentadas en un discurso, de intervención de las empresas en la esfera social que es presentada a la sociedad como persiguiendo el objetivo general de reconocer y tomar responsabilidad por el impacto que originan a través de sus actividades en diferentes dimensiones. Centralmente la responsabilización pretende abarcar lo que se conoce como triple bottom line, e implica desarrollar los negocios prestando atención por igual a sus efectos económicos, ambientales y sociales (Núñez y Bárcena, 2006). Es una práctica de tipo voluntaria que en general es realizada por grandes empresas y que adopta distintos enfoques de acuerdo a los diferentes contextos histórico-culturales donde se desarrolla (Roitter y Camerlo, 2005). La intervención de las empresas en la esfera de lo social es justificada, especialmente en América Latina, en la supuesta ineficiencia e ineficacia del Estado para hacerse cargo de la cuestión social. Como contraparte, confían en la sociedad civil como la fuente de soluciones más certeras, directas e incluso democráticas para atender las demandas sociales que se generan como consecuencia del funcionamiento del mercado. Esto se expresa en que gran parte de las acciones de las empresas sea canalizada por organizaciones de la sociedad civil o bien las tenga como destinatarios. Sin embargo, también las empresas realizan diagnósticos pesimistas sobre las capacidades organizativas y de gestión de estas organizaciones. Este trabajo busca proponer algunas líneas que sirvan para analizar las relaciones entre ambos sectores, basándose fundamentalmente en la visión de las empresas.