INQUISUR   21779
INSTITUTO DE QUIMICA DEL SUR
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
PROPUESTA DE TALLER SOBRE TEMAS TRANSVERSALES EN QUÍMICA ANALÍTICA
Autor/es:
GARRIDO, MARIANO; TOMBESI NORMA
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; XXXII Congreso Argentino de Química; 2019
Institución organizadora:
AQA
Resumen:
La formación y profesionalización del docente universitario es una discusión actual queabarca numerosas aristas. Los vertiginosos cambios producidos en las últimas décadas,principalmente dados por la introducción de las nuevas tecnologías de la información y dela comunicación (TICs), han generado nuevas necesidades formativas. Se reconoceademás que la formación inicial en la profesionalización de los docentes universitarios esinsuficiente, a la vez que se asume que debe entenderse desde la lógica del aprendizajepermanente (Tejada, 2013). No obstante, las universidades a menudo le dan unaimportancia relativa (Imbernón Muñoz y Guerrero Romera, 2018). Muchos docentesinician su actividad con un déficit claro en el dominio de las competencias profesionalesdocentes (Tejada, 2013), y la falta de un perfil formativo específico y de requisitos deacceso hace que en muchas ocasiones los procesos de selección no produzcan losresultados deseables y no puedan alcanzar la calidad esperada en el ejercicio de ladocencia (Mas y Tejada, 2013). Además, se observa también que con frecuencia losdocentes universitarios se identifican antes con su especialidad que con la docencia,convirtiendo a esta última en algo secundario en su ejercicio profesional (Tejada, 2013).Es claro entonces que cada vez más se necesita de una renovada universidad y formasde enseñanza con nuevas estructuras didácticas y organizativas (Imbernón Muñoz yGuerrera Romera, 2018). La Universidad ha ido cambiando con el tiempo, y uno de esoscambios se relaciona con pérdida del monopolio del saber. La Universidad necesita derevisiones dado que ahora comparte la transmisión del conocimiento con otras instanciassocializadoras como internet, redes sociales, televisión, etc. (Marcovitch, 2002; Michavila,2001). Sumado a esto, estamos observando un incremento acelerado y vertiginoso en lasformas que adopta el conocimiento científico (Imbernón Muñoz y Romera, 2018). Durantelas últimas décadas, observamos como se ha ido cuestionando el conocimiento inmutablede las ciencias y se abren otras concepciones en las cuales la interpretación, lacomprensión de la realidad, la incertidumbre y la complejidad (Barnett, 2002) tienen unpapel importante en la realidad científica. Es precisamente desde este último aspecto, yenmarcada en los anteriores antecedentes, que nace la presente propuesta queconstituye una actividad para el plantel docente del área de Química Analítica de nuestroDepartamento, atendiendo a aquellos conceptos dinámicos que requieren revisión yactualización permanente dentro de esta disciplina de la Química. Se trata además de unapropuesta generada por parte de los propios docentes del área que, enmarcada en elconcepto formación de formadores (o train of trainers) y de formación continua (lifelongCod:12-062.PDF935learning), pretende que los actores cumplan ambos roles: nutrirse de la formación, asícomo constituirse en formadores.La Química Analítica, como toda disciplina tiene sus propios desafíos y tambiénconceptos que deben cuestionarse y someterse a revisión, dinamismo que entendemoses necesario para adaptarse tanto a los avances tecnológicos como a los propios delconocimiento científico. Específicamente, la propuesta tiene como objetivo general el deintercambiar ideas, debatir e investigar sobre temas inherentes a la Química Analítica,promoviendo un ambiente de discernimiento, discusión y esclarecimiento de conceptos,para encontrar posturas consensuadas que posibiliten tener un discurso común durante eldesarrollo de las actividades docentes. Para que este propósito pueda concretarse,entendemos que es fundamental que la actividad se desarrolle en un ambiente derespeto, que facilite el intercambio de ideas y el enriquecimiento de trabajos que sedesarrollan tanto en el ámbito docente como de investigación. Esto requerirá que eltrabajo se realice con un espíritu colaborativo, con todo lo que ello implica.La propuesta se implementará bajo el formato de Taller de participación abierta(voluntaria) para todos los docentes de materias pertenecientes al área de QuímicaAnalítica, así como becarios y/o alumnos que participen en proyectos de investigación quese desarrollen en el Área. La convocatoria se realizará por correo electrónico con untiempo de anticipación de 2 semanas y se reiterará en 3 oportunidades. Luego de unaprimera reunión convocada por quienes presentan esta iniciativa, se fijará de formaconsensuada el día y horario para los posteriores encuentros (frecuencia mensual). Lostalleres tendrán un moderador, preferentemente quien sienta mas afinidad con la temáticaa tratar en cada caso y que al mismo tiempo sienta la voluntad de desempeñar este rol.Esto remarca el carácter voluntario de la propuesta, el cual alcanza a todos los actores dela mismaLos temarios propuestos para los primeros talleres son: cifras significativas, expresión deresultados y límites de detección y cuantificación. El tiempo dedicado a cada tema puedeextenderse por más de un encuentro. Los temas se abordarán y se continuarán hastallegar a un consenso. Una vez que éste ha sido alcanzado, se redactará un documentoque quedará a disposición de todos los interesados. Esto no supone haber alcanzado unapostura definitiva, por el contrario, se espera que la misma práctica puesta en marcha enel taller demuestre y concientice sobre la dinámica del conocimiento, de forma quecualquier cambio que surja podrá ser presentado como propuesta y será motivo paratratar en futuros talleres. A su vez, se irán incorporando temas a medida que vayansurgiendo diversas inquietudes, y siempre que se traten de temáticas que abarquen a losintereses de todos. Si surgieran temáticas específicas de interés sectorizado (ej técnicasde pre-tratamiento específicas) se sugerirá que se formen subgrupos con aquellosinteresados según la modalidad que prefieran, con el propósito de que la presentepropuesta se desarrolle siempre sobre temas de interés general y transversales a laQuímica Analítica.Se espera que la propuesta logre sumar a la profesionalización docente en el ámbito de laeducación superior en Química, particularmente en nuestro Departamento de Química, yespecíficamente en temas inherentes a la Química Analítica. Finalmente, se busca queeste tipo de talleres (que también podrían aplicarse a otras áreas de la química) seCod:12-062.PDF936constituyan en ámbitos de reflexión colectiva que alcancen a la práctica docente, y latransmisión de los conocimientos a los alumnos, quienes serán los futuros profesionales.Referencias bibliográficas- Imbernón Muñoz F. y Guerrera Romera C (2018). ¿Existe en la universidad unaprofesionalización docente? RED. 56. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/56/11- Fernández, J. (2013). Profesionalización docente en la universidad: implicacionesdesde la formación. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 10(1),170-184.- Barnett R. (2002) Claves para entender la universidad en una era desupercomplejidad. Girona: Pomares.- Mas O. y Fernández, J. (2013) Funciones y competencias en la docenciauniversitaria. Síntesis.- Marcovitch, J. (2002). La universidad (im)posible. Madrid: Cambridge Press y OEI.- Michavila, F. (2001). La salida del laberinto. Crítica urgente de la Universidad.Madrid: Editorial Complutense.