BECAS
MARDONES CHARLONE Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Ordenar la casa. La migración internacional como un No-DDHH en Chile
Autor/es:
PABLO MARDONES
Lugar:
Porto Alegre
Reunión:
Congreso; Reunión de Antropología del Mercosur; 2019
Institución organizadora:
Reunión de Antropología del Mercosur (RAM)
Resumen:
Hoy en Chile viven casi 19 millones (18.750 mil personas) de los cuales cerca de 1 millón son extranjeros. Cerca de un 5%, muy por debajo de países de Europa o países como Canadá o Australia que han sido citados como ejemplo por el actual Gobierno.1) Migración de edad laboral con menos demanda de servicios sociales. En edad laboral. Cuarta etapa de la transición demográfica. 1,6 por pareja. ?Del total de inmigrantes que viven en el país, 85% tiene entre 15 y 64 años, cifra 18% mayor que en la población residente nativa. Fuente: Características sociodemográficas de la inmigración internacional en Chile (Censo, 2017). 2) Re-activación de la actividad económica. Según nota del diario financiero de abril 2019. los migrantes permiten que haya una menor inflación (este año bajará a 2,6%), efecto expansivo sobre el PIB a través de la demanda interna, dado el mayor consumo y el incremento de la inversión requerido para absorber la mayor oferta de mano de obra. https://www.df.cl/noticias/economia-y-politica/macro/el-impacto-de-la-inmigracion-en-la-menor-inflacion-de-la-economia/2019-04-01/102601.html 3) Menos nivel de crimen que los chilenos. Defensor Nacional, Sr. Andrés Mahnke, gestión 2017, cifras recientes aportadas por el Ministerio del Interior, en cuanto a que el número de inmigrantes en nuestro país asciende a 961.000 personas, el Defensor Nacional dio cuenta del número de casos ingresados al sistema de la Defensoría durante el año 2017. Así, el total de causas en este ítem ascendió a 322.406, del cual un 2,5% correspondió a imputados de nacionalidad extranjera. https://www.latercera.com/opinion/noticia/inmigracion-y-delincuencia/144519/ 4) Mayor nivel de escolarización. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) realizó un estudio sobre la población inmigrante que vive en Chile, el cual arrojó que el promedio de años de escolaridad de los extranjeros mayores 25 años es de 12,6 años, mientras que el de los chilenos llega hasta 11 años. Fuente: Características sociodemográficas de la inmigración internacional en Chile (Censo, 2017). En donde se ven las trabas:A) Nueva ley de migraciones que no asume el cambio de visa de turista a trabajador. El presidente quiere prohibir el cambio de estatus migratorio por decreto, al margen del debate parlamentario y del rechazo que esta cuestión provoca en los sectores de oposición. https://www.eldesconcierto.cl/2019/04/02/pinera-ley-migraciones-decretazo-categoria-migratoria/ B) Reformulación del sistema de visados.Elimina la posibilidad del visado temporario por motivos laborales (creado en 2015), creando por vía administrativa una visa Temporaria de Oportunidades, que debe ser solicitada fuera de Chile, está orientada a todos aquellos que quieran viajar a Chile y otorga un permiso para residir y trabajar por un año, prorrogable a otros 12 meses.Haití: 111.761 visas en 2017. En 2018 se dieron 256 (112 visas de turista y 144 por reunificación familiar), un 0,22% en relación a 2017. https://radio.uchile.cl/2019/03/03/este-si-este-no-la-seleccion-detras-de-la-nueva-politica-migratoria/ B) Mediatización de las expulsiones. Datos del Ministerio del interior. Chile expulsó a más de dos mil extranjeros durante 2018 (47% más que en 2017). 1748 (85%) por causas judiciales. 301 (15%) por administrativas. https://www.eldinamo.cl/nacional/2019/01/03/chile-expulso-a-mas-de-dos-mil- inmigrantes-en-2018/ En 2017 se expulsaron 1398. 1282 (91%) por causas judiciales. 116 (9%) por administrativas. https://www.msn.com/pt-br/noticias/brasil/al-menos-1398-extranjeros-fueron-expulsados-de-chile-en-2017-y-m%C3%A1s-de-6000-en-los-%C3%BAltimos-cinco-a%C3%B1os/vp-BBJtbgF C) No firma del Pacto para una migración, segura y ordenada.En diciembre de 2018, que Chile, se abstuvo de votar el ?Pacto Mundial para una migración ordenada, segura y regular?. Uno de los principales motivos para ello fue que ?a diferencia del este pacto? el gobierno ?no considera la existencia de un derecho humano a migrar? (Medrano, 2018: 1). Se trata de un tratado no vinculante que solo recomienda a los países como tratar el tema siendo aprobado por 152 países (el 78%), y entre los pocos que lo rechazan se encuentran gobiernos que rechazan abiertamente la migración: EEUU, Hungría, Israel, Polonia y República Checa. Además, pone en riesgo a nuestro con-nacionales fuera del país. Desconocemos las razones de Chile para restarse al ?Pacto Mundial para una migración ordenada, segura y regular?, el cual es no vinculante y solo implica una recomendación respecto al tratamiento migratorio. La sensación que da es que rechazarlo refuerza mediaticamente su política migratoria de control y de ?orden en la casa?.El cierre por parte del gobierno del Consejo Consultivo Nacional de Migraciones (CCNM) del Departamento de Extranjería (DEM) constituído el 2016 a través de la ley de participación ciudadana, a través de la resolución N 1957 de la subsecretaría del Interior a principios de 2018 (9 de abril). Espacio que tenía el DEM para discutir con organizaciones de migrantes ciertos temas, quienes ni siquiera fueron avisados. Consejo Consultivo Nacional en la Subsecretaría del Interior: seguridad pública; emergencias; migración y prevención y rehabilitación de drogas. 19 de DiciembreConclusión: Chile tiene un crecimiento paulatino y aunque ha sido ascelerado no es dramatico. El gobierno se aprovecha del impacto que generar la migración ascelerada, e implementa medidas de países con más de 20% de población migratoria (Canadá y Australia).