IDICER   25199
INSTITUTO DE INMUNOLOGIA CLINICA Y EXPERIMENTAL DE ROSARIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Importancia de la Biología Molecular en la determinación de grupos sanguíneos en pacientes politransfundidos: reporte de un caso.
Autor/es:
LUJÁN BRAJOVICH, MELINA ELIANA; PRINCIPI, CINTIA; GARCÍA BORRÁS, SILVIA; LUJÁN BRAJOVICH, MELINA ELIANA; PRINCIPI, CINTIA; GARCÍA BORRÁS, SILVIA; MATTALONI, STELLA MARIS; MUFARREGE, NICOLÁS; BIONDI, CLAUDIA; MATTALONI, STELLA MARIS; MUFARREGE, NICOLÁS; BIONDI, CLAUDIA; TRUCCO BOGGIONE, CAROLINA; ENSINCK, MARÍA ALEJANDRA; COTORRUELO, CARLOS; TRUCCO BOGGIONE, CAROLINA; ENSINCK, MARÍA ALEJANDRA; COTORRUELO, CARLOS
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Argentino de Medicina Transfusional; 2019
Resumen:
Introducción: Las determinaciones inmunohematológicas clásicas no permiten resolver la complejidad fenotípica de los sistemas de grupo sanguíneo, y en este contexto el estudio a nivel del ADN se presenta como un recurso apropiado para superar las limitaciones serológicas. La implementación de estudios por Biología Molecular en pacientes politransfundidos resulta de fundamental importancia en los Bancos de Sangre para optimizar la compatibilidad transfusional y garantizar la provisión de sangre segura.Presentación del caso: reportamos el caso de un paciente politransfundido de 65 años de edad que recibió en los últimos dos meses 10 concentrados de glóbulos rojos O RhD negativo. El mismo presenta un anticuerpo aloinmune de especificidad anti-Jka. Debido a que se trata de un paciente respondedor, se propone ingresarlo a un programa de transfusión isofenotipo Rh y Kell. Una muestra del paciente fue remitida al laboratorio para tipificación de los grupos sanguíneos ABO, Rh extendido y Kell. El análisis serológico evidenció la presencia de una discrepancia en la tipificación del grupo ABO. Por prueba directa se identificó un fenotipo O, mientras que por prueba inversa se detectó únicamente anti-B (3+). Se realizó el estudio del fenotipo Rh completo demostrando expresión positivanormal (4+) para los antígenos D, c y E, mientras que para los antígenos C y e se observó campo mixto. Se descartó la presencia del antígeno K. Considerando que el paciente es politransfundido, se recurrió a técnicas de Biología Molecular para el estudio de los grupos sanguíneos ABO, Rh y Kell. Se utilizaron estrategias de PCR alelo específicas y PCR-RFLP para la genotipificación ABO, RHD, RHCE y KEL. Se determinó el genotipo del paciente como ABO*A1/O1. El estudio del genotipo RH reveló presencia de los alelos RHD, RHc y RHE, resultando negativo para RHC yRHe. El análisis del gen KEL permitió identificar que el paciente es portador únicamente del alelo k. Los estudios de biología molecular permitieron inferir que el fenotipo del pacientes es: A positivo, ccEE, kk.Conclusiones: el caso clínico evidencia la importancia de la caracterización molecular de los grupos sanguíneos en el estudio de pacientes recientemente transfundidos debido a que las reacciones de hemaglutinación detectan antígenos presentes tanto en los glóbulos rojos del dador como del receptor. La dificultad para asignar el fenotipo eritrocitario impide también una correcta identificación de los posibles aloanticuerpos en pacientes politransfundidos.La implementación de estrategias de genotipificación contribuye al desarrollo de protocolos de transfusión más racionales y seguros para cada paciente, mejorando de esta manera la seguridad y eficacia de la terapia transfusionaly aumentando la sobrevida de los hematíes transfundidos. Se sugiere que este paciente no sea transfundido con concentrado de hematíes portadores de los antígenos C, e y K.