IDICER   25199
INSTITUTO DE INMUNOLOGIA CLINICA Y EXPERIMENTAL DE ROSARIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Variantes alélicas RHCE en individuos con fenotipo D débil tipo 4
Autor/es:
PRINCIPI, CINTIA; MATTALONI, STELLA MARIS; BIONDI, CLAUDIA; PRINCIPI, CINTIA; MATTALONI, STELLA MARIS; BIONDI, CLAUDIA; MUFARREGE, NICOLÁS; GARCÍA BORRÁS, SILVIA; TRUCCO BOGGIONE, CAROLINA; MUFARREGE, NICOLÁS; GARCÍA BORRÁS, SILVIA; TRUCCO BOGGIONE, CAROLINA; LUJÁN BRAJOVICH, MELINA ELIANA; ENSINCK, MARÍA ALEJANDRA; COTORRUELO, CARLOS; LUJÁN BRAJOVICH, MELINA ELIANA; ENSINCK, MARÍA ALEJANDRA; COTORRUELO, CARLOS
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Argentino de Medicina Transfusional; 2019
Resumen:
Fundamento: el sistema Rh es altamente polimórfico y presenta un gran interés clínico en medicina transfusional debido a la participación de sus anticuerpos en los procesos de destrucción inmune de los glóbulos rojos. El locus RH está constituido por los genes homólogos RHD y RHCE, dispuestos en tándem. Estos genes segregan como haplotipos y algunos alelos RHD y RHCE muestran desequilibrio de ligamiento genético. Se han reportado más de 400 variantes alélicas que generan epitopes Rh parciales y/o débiles, fenotipos carentes de antígenos Rh de altaprevalencia y expresión de antígenos Rh de baja incidencia. La coexistencia de variantes alélicas aberrantes en cis en pacientes que se encuentran bajo terapia con transfusiones crónicas puede ser responsable de la producción dealoanticuerpos complejos que conducen a reacciones hemolíticas transfusionales retardadas. Los estudios moleculares permiten la caracterización de los alelos involucrados en la expresión alterada de los antígenos Rh, resultando útiles para optimizar la compatibilidad transfusional.Objetivo: el objetivo de este trabajo fue estudiar la estructura molecular del alelo RHCE en individuos portadores de la variante alélica RHD*D débil tipo 4.Material y Métodos: se estudiaron 32 muestras portadoras del alelo RHD*D débil tipo 4 previamente obtenidas de pacientes no relacionados provenientes de efectores de salud de diferentes provincias de nuestro país. Se investigó el fenotipo D por hemaglutinación con 4 reactivos monoclonales anti-D: IgM/IgG (clones TH28 / MS26), IgM (clon MS201), IgM (clon RUM1) e IgM (clones LDM1 y ESD1M). También se estudió el fenotipo Rh completo con anticuerpos anti-C (clone MS24), anti-c (clone MS33), anti-E (clon MS258/MS80) y anti-e (clones MS16 + MS21+ MS63). Se obtuvo ADN genómico a través de un método de salting-out. Se utilizó una técnica de PCR-SSP para detectar los polimorfismos c.733C y c.733G y una técnica de PCR-RFLP para detectar los SNPs c.48C y c.48G en el gen RHCE.Resultados: todas las muestras analizadas mostraron una expresión débil del antígeno D y portaban sólo los antígenos c y e (fenotipo Rh completo: D débil tipo 4ccee). Los estudios de biología molecular permitieron identificar las siguiente variantes RHCE: RHCE*ce (733C/G, 48C/G) (n=30, 93,8%), RHCE*ce (733C/G, 48G/G) (n=1, 3,1%) y RHCE*ce (733G/G, 48C/C) (n=1, 3,1%) indicando la presencia de mutaciones responsables de alteraciones en la expresión de antígenos codificados por el gen RHCE (c.733G y c.48C).Conclusiones: en todas las muestras portadoras de alelo RHD*D débil tipo 4 se detectaron variantes alélicas RHCE que generan antígenos ?c? y ?e? parciales, pérdida de los antígenos de alta prevalencia ?hrB? y ?hrS? y presencia de los antígenos de baja prevalencia ?V? y ?VS?, lo que constituye una problemática a nivel transfusional para aquellos individuos portadores de estas variantes alélilcas en homocigosis. La caracterización molecular del haplotipo RHD-RHCE en pacientes portadores del alelo RHD*D débil tipo 4 sería de utilidad para definir la compatibilidad transfusional y evitar la posible formación de aloanticuerpos anti-D, anti-c o anti-e, principalmente en pacientes que tienen alelos RHCE*Ce, RHCE*cE o RHCE*ce(733G, 48C) en trans y requieren terapia transfusional crónica para el tratamiento de su patología primaria.