BECAS
CHAMORRO Melina Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Cuáles son las prácticas de manejo local en la comunidad rural de Cuyín Manzano para proveerse de plantas con frutos comestibles?
Autor/es:
CHAMORRO M.F.; LADIO A.H.
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Etnoecología y conservación; 2018
Institución organizadora:
Grupo de Etnobiología-INIBIOMA-CCT Patagonia Norte
Resumen:
Analizados en conjunto, numerososestudios realizados en Patagonia dan cuenta de que los frutos comestibles hanformado parte de la dieta de los habitantes de la región. Pero en la actualidadpoco se conoce de las especies involucradas y sobre las diversas prácticas demanejo que se ejercen sobre ellas. En este estudio, nos propusimos explorar ydocumentar parte del conocimiento sobre estos PFNM (Productos forestales nomadereros) en una comunidad rural de la Patagonia. En particular, buscamosidentificar la riqueza de especies de mayor importancia cultural y lasprácticas de uso comestible y aquellas asociadas a procesos de domesticación. Siguiendo metodología propia dela etnobotánica, se entrevistó al 90% de una población rural del Noroeste de laPatagonia. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y en profundidad,charlas abiertas y observación participante en 11 hogares de la rural de CuyínManzano, que se encuentra dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, provincia deNeuquén. Como principales resultados, se relevaron un total de 27 especies confrutos comestibles, que incluye una mayor riqueza de exóticas que de nativas.Entre las primeras se destacan por su CU (consenso de uso) Rosa rubiginosa(91%), Prunus cerasus (82%), Malus domestica (82%), Sambucus nigra (73%). Entrelas especies nativas más citadas se encuentran los conocidos como michays,Berberis microphylla (100%) y Berberis empetrifolia (73%), Potentillachiloensis (100%), Aristotelia chilensis (91%), entre otros. Pero ademásregistramos 13 formas de uso comestible de estos frutos, que van desde su uso fresco (49%) hasta la elaboraciónde dulces (27%) y bebidas (8%) entre otras. En cuanto a las prácticas de  manejo, pudimos identificar diversa prácticascomo recolección (81 citas), tolerancia en espacios peri-domésticos (4 citas),protección (40 citas) y cultivo de especies con frutos comestibles (53 citas).A su vez existe una diversidad de acciones involucradas con la horticulturafamiliar, entre ellas el trasplante (37 citas), la siembra (3 citas) y elcuidado de especies que han sido ?heredadas? por los antepasados (14citas).  Así mismo, si bien las especiesexóticas se usan igualmente que las nativas p=0,286,se evidencia un mayor número de prácticas de manejo sobre las especies exóticasp<0,05.  A modo de conclusión, este tipode estudio visibiliza el conocimiento botánico local sobre especies con frutoscomestible en la localidad. En cuanto al rol de estas especies, podemos afirmarque dada la gran riqueza de especies que se conocen y las distintas formas deuso bajo las cuales son empleadas, estos frutos diversifican la dieta y ponenen vigencia usos, tradiciones y la historia de los habitantes del lugar.Además, todos estos saberes son sostenidos de manera dinámica, mediantedistintas prácticas de manejo que a su vez van reconfigurando el paisaje de lamano de los mismos pobladores. En conjunto el aporte de este trabajo deinvestigación, puede ser utilizado en proyectos que promuevan la soberaníaalimentaria, el desarrollo regional, la domesticación de especies adaptadas alos ambientes estudiados y el uso sustentable, considerando la existencia de unpatrimonio de gran valor bio-cultural.