CIHIDECAR   12529
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN HIDRATOS DE CARBONO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Libros de texto de química ¿fuentes de comunicación o incomunicación?
Autor/es:
ALÍ SALVADOR; DI GIACOMO MARÍA ANA; GALAGOVSKY LYDIA; GEMELLI MARÍA EUGENIA; GIUDICE JIMENA; LACOLLA LILIANA; PEPA LORENA; PORCEL DE PERALTA CECILIA
Lugar:
Rosario, Argentina
Reunión:
Congreso; VI JORNADAS INTERNACIONALES. IX JORNADAS NACIONALES. ENSEÑANZA UNIVERSITARIA DE LA QUÍMICA.; 2010
Resumen:
Introducción: La adquisición del conocimiento en el área de la química requiere la comprensión de lenguajes específicos [1]. En el marco de la carrera del Profesorado Universitario en Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA), en la materia Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza I, se trabaja sobre el análisis de textos disciplinares con el objetivo de analizar dificultades en la interpretación de los diferentes lenguajes utilizados en química y de diferenciar la mirada de expertos y novatos al respecto. La reflexión metacognitiva derivada de esta actividad conduce a tomar conciencia sobre cómo los distintos niveles de representación y los lenguajes utilizados en los textos son origen probable de dificultades en la comprensión de los estudiantes. Descripción: Resultados y Conclusiones: En este trabajo se presentan ejemplos extractados de páginas de libros de texto en los que se discute el punto de vista interpretativo diferencial entre expertos (docentes) y novatos (estudiantes). De esta manera se postulan heurísticos y razonamientos lógicos pero científicamente erróneos, que se pueden derivar de esas páginas, de esos párrafos, de los dibujos o fotografías. Se pone en evidencia que la comprensión de los conceptos abstractos de la Química requiere de los estudiantes la demanda cognitiva de aprender varios lenguajes simultáneamente [2]. Cada lenguaje posee sus propios códigos y formas sintácticas, que los expertos y los novatos deberían compartir para lograr una buena comunicación y facilitar así la alfabetización científica. Si esto no ocurre, la incomunicación conceptual genera fracaso escolar y rechazo por parte de los estudiantes. La evidencia de obstáculos en la comunicación en Química, derivados de la complejidad de sus lenguajes, debería conducir a un replanteo sobre contenidos y formatos en la enseñanza de esta disciplina, sobre todo en la escuela secundaria y primeros años de la universidad [2]. Bibliografía: [1] Galagovsky, Lydia, 2007. Enseñanza versus aprendizaje de las ciencias naturales: el papel de los lenguajes y su impacto en la comunicación entre estudiantes y docentes. TEA, Nº extraordinario: 66-87. [2] Johnstone, A.H., 2010. You can´t get there from here. JCE, 87 (1): 22-29.