BECAS
MONKES JuliÁn Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
La reconfiguración del campo social en torno a la "Ley de Humedales" (2010-2016)
Autor/es:
MONKES, JULIÁN; STRACCIA, PATRICIO; CASTRO, HORTENSIA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; X Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural; 2018
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología Rural
Resumen:
Los humedales de Argentina son actualmente concebidos como ?áreas en peligro? queameritan ser protegidas, y las disputas entre distintos agentes sociales sobre cuál sería lamejor forma de utilizarlos sustentablemente cobraron relevancia en la agenda públicanacional. Diversas ONGs ambientalistas, que argumentan que estos ecosistemas sonfundamentales para la sociedad, asesoraron en la formulación de anteproyectos de Ley dePresupuestos Mínimos orientados a la protección de los humedales. Dichos proyectosfueron debatidos en las cámaras legislativas, pero a octubre de 2018 no han obtenidosanción. En esta ponencia nos focalizaremos en analizar diacrónicamente la(re)configuración del campo social en torno a estos proyectos de Ley. Para ello, utilizamosun abordaje de tipo documental a partir de fuentes secundarias, entre las que se destacan losproyectos de Ley y los debates parlamentarios asociados, complementado con un abordajede tipo etnográfico realizado en uno de los principales sistemas de humedales de nuestropaís. En nuestra investigación hemos detectado tres momentos. Un primer momento abarcótodo el proceso de formulación de los anteproyectos (2010-2013), llevado adelante poragentes estatales articulados con miembros de ONGs ambientalistas. Un segundo momentocomprendió desde la media sanción de un proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos parala Conservación de los Humedales en la Cámara de Senadores de la Nación (2013) hasta laposterior pérdida de estado parlamentario, dos años después (2015). Finalmente, un tercermomento surgió a partir de la presentación de nuevos anteproyectos de Ley (2016), dondeobservamos una mayor visibilidad del conflicto en la arena pública y un re-escalamiento de éste, a partir de la activa participación de agentes nacionales e internacionales con mayorescapitales (tanto a favor de la normativa como en contra). El análisis realizado nos permitiódetectar los cambios en las posiciones que ocuparon diversos agentes sociales dentro deeste campo de fuerzas, y analizar los cambios en las estrategias discursivas quedesarrollaron en los diferentes momentos del proceso de institucionalización de la Ley.