INVESTIGADORES
PLAZA SCHAEFER Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Las políticas de seguridad en Córdoba: la construcción de ?los jóvenes? como estereotipos de criminalidad
Autor/es:
PLAZA SCHAEFER, VALERIA
Lugar:
Salta
Reunión:
Otro; II Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventud de Argentina ?Líneas prioritarias de investigación en el área de Jóvenes/Juventud. La importancia del conocimiento situado"; 2010
Institución organizadora:
ReIJA (Red de Investigadores/as en Juventudes de Argentina); CONICET; Universidad Nacional de Salta.
Resumen:
La problemática Seguridad-Inseguridad se trata de un fenómeno complejo y por lo tanto, revela que las respuestas o adhesiones simplistas o mecánicas impiden pensar soluciones integrales para este complejo problema. En este sentido, proponemos caracterizar los ejes centrales teóricos de la política de seguridad vigente a fin de poder hacer un análisis en la realidad de Córdoba. De este análisis de desprende que en Córdoba no sólo se concibe a la seguridad- inseguridad como un problema relacionado con el delito, sino que sus respuestas tienden a "prevenir" sólo un tipo de delito: el callejero. Se concibe a la policía como el actor central de la problemática y para ello, la nutre de más armamentos, tecnología, móviles y más y más efectivos. A su vez, construye más cárceles y "refacciona" las que existen. Su mirada está orientada hacia el futuro, buscando generar condiciones que permitan una manipulación de las conductas definidas como riesgosas, con la finalidad declarada de "prevenir" mediante la captura real o potencial de quien ya ha cometido un delito para permitir su responsabilización y eventual penalización. Partiendo de la hipótesis que la incapacidad e ineficacia del sistema penal está acabadamente probada, intentaré indagar entonces porque se sigue utilizando esta herramienta- el sistema penal y su política criminal. Se reflexionará entonces sobre los fundamentos ideológicos de las políticas de seguridad actuales, en las que aquellos jóvenes que pasaron a ser identificados como excluidos del sistema, luego de un proceso de estigmatización pasan a ser considerados como los estereotipos de criminalidad. Así se analizará como los sistemas penales contemporáneos se convirtieron en agentes profundizadores de la exclusión social, reprimiendo a ciertas categorías sociales, en las que los jóvenes "productores de inseguridad" empiezan entrar en la categoría de "no-personas". Son los nuevos y más recientes "enemigos" interiores. En este sentido podemos sostener que son los jóvenes, a decir de Zaffaroni, "portadores de rostro", a quienes la sociedad no sólo excluyó de sus derechos esenciales, sino que actualmente al configurarlos como "enemigo", tolera (¿demanda?) su aniquilación y para la sociedad han perdido ya su derecho a vivir. Esta definición de enemigo- sus consecuencias- es la que se cuestionará en el presente trabajo por no ser admisible en un Estado constitucional de derecho, ya que se abandona el único criterio objetivo para medir la peligrosidad de un sujeto, que es a través de sus actos. El análisis realizado constituye un punto de parte necesario para poner en tensión el actual sistema vigente en el marco de un Estado de Derecho, para poder pensarlo como un límite al "Estado de Policía", verdadero enemigo del derecho penal cuya función esencial del derecho penal es la contención y reducción del poder punitivo, de la violencia penal. Constituye un punto de partida necesario para poder pensar políticas públicas integrales que se propongan reducir la exclusión social, desde un paradigma de ciencia social crítica