BECAS
PORTILLO SANCHEZ Florencia Romina
congresos y reuniones científicas
Título:
Propuesta para la medición del estatus subjetivo
Autor/es:
LLARENA, SOLANGE; PORTILLO, FLORENCIA; MACHADO MARÍA SOL; BASTIAS, FRANCO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; IV Congreso Internacional VII Congreso Nacional de Psicología; 2020
Institución organizadora:
Facultad de Psicología Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
INTRODUCCIÓN: Al momento de abordar la pobreza, es importante preguntar a las personas cómo se califican ellos dentro de cierta clase social, cuáles son las necesidades que perciben tener; es decir, por qué se ubican en determinado nivel socioeconómico. OBJETIVOS: Se propone un modo original de evaluar el estatus subjetivo que permite además estimar si existe correspondencia con el objetivo. METODOLOGÍA: Se trabajó con muestreo intencional, por cuotas según sexo, de jóvenes de 20 a 25 años de la provincia de San Juan (n = 203). La medición del nivel socioeconómico objetivo se realizó a través del ingreso total familiar del hogar tomando la referencia de la clasificación de los hogares por deciles en Argentina del INDEC. Para el estatus subjetivo se pidió la autoubicación del participante, teniendo en cuenta su ingreso total familiar, en una escala del 1 al 10 entre los hogares de bajos y altos ingresos. RESULTADOS: Esta forma de medición permitió identificar, si existe una subestimación o sobreestimación del propio estatus. Los datos del objetivo indican que un 21 % (n = 42) se ordena en el decil 1, seguido de un 14 % (n = 29) en el decil 2 y otro 14 % (n = 15) en el decil 5. Cuando consideramos el status subjetivo, vemos que la mayoría se ubica en el decil 5 (23%, n = 46), seguido del decil 4 (19%, n = 38). Indica en estos jóvenes una tendencia a la evaluación de su estado subjetivo superior al objetivo, es decir, hay distorsiones del estado subjetivo respecto del objetivo. DISCUSIÓN: Aportes realizados en el estudio del estatus subjetivo podrían ayudar a entender por qué variables como el bienestar subjetivo, la satisfacción con la vida y la situación económica parecen no estar directamente asociadas al estatus objetivo, sugiriendo la hipótesis de la presencia de otras variables que moderan esta relación.