INVESTIGADORES
CHACANA Pablo Anibal
congresos y reuniones científicas
Título:
CONTENIDO DE IgY EN YEMA DE HUEVO EN TRES GENOTIPOS DE GALLINAS CAMPERAS A LAS 40 SEMANAS DE EDAD
Autor/es:
GHERARDI S.; LEIVA C.; GOMEZ F.; ODI S.; PIETRONAVE V.; FAIN BINDA V.; CHACANA P.; DI MASSO R.; RONDELLI F.
Reunión:
Jornada; XIII Jornada de Ciencia y Tecnología 2019 de la Universidad Nacional de Rosario; 2019
Resumen:
La cantidad de IgY depositada en la yema de huevo de gallina varía dependiendo de diversos factores tales como la edad, la línea genética o raza y las variaciones fisiológicas individuales, entre otros. En este sentido se ha demostrado no sólo diferencia en el nivel de esta inmunoglobulina en yema entre líneas, sino también una gran variabilidad individual dentro de cada línea. Asimismo se dispone de evidencia, en diferentes líneas de pollos para carne,que el genotipo del ave tiene un efecto significativo sobre la transferibilidad de la IgY materna a través de la yema de huevo. El objetivo del presente trabajo fueevaluar el efecto del grupo genético sobre el contenido de IgY en yema de huevo de gallinas de 40 semanas de edad. Para ello se trabajó con tres genotipos de aves producidas en la Sección Avicultura de la EEA Pergamino: el cruzamiento experimental de tres vías Campero Casilda (CC, n= 103), la ponedora autosexante Negra INTA (NI, n= 28), y una estirpe propia de la raza asimilada Rhode Island Red (RIR, n= 28). Las aves se criaron de acuerdo con las especificaciones del protocolo INTA, a galpón como un único grupo, desde su nacimiento hasta las 5 semanas de edad. A partir de esa edad fueron alojadas en jaulas individuales de postura con provisión de agua ad libitum. Las aves CC, por su condición de ponedoras pesadas, recibieron alimento balanceado siguiendo un plan de restricción en el aporte de nutrientes acorde a sus curvas de peso y postura, mientras que los dos grupos restantes(aves semi-pesadas) se mantuvieron con alimento a discreción. Todos los procedimientos se realizaron bajo normas de bioseguridad y bienestar animal. A las 40 semanas de vida se recogió una muestra aleatoria de huevos de cada grupo genético,los que se conservaron a 4ºC. La muestra de yema se extrajo por punción de la membrana vitelina, se diluyó en agua bidestilada (1/5) y se almacenó a -20ºC hasta su procesamiento. La cuantificación de IgY se realizó en la fracción soluble mediante una prueba de ELISA sándwich, basada en la técnica de Fischer & Hlinak con modificaciones. Los datos presentaron una distribución normal (prueba ómnibus de D´Agostino& Pearson: P>0,05) y variancias homogéneas (test de Brown-Forsythe: F=2,193; P=0,122). El efecto del grupo genético sobre el contenido de IgY se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio de clasificación seguido de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. La concentración de IgY [mg/mL, media aritmética ± error estándar)] fue de: CC (n=20) 2,527±0,0843; NI (n=21) 2,833±0,1373; RIR (n=20) 3,247±0,0969; F=10,69, P=0,0001. RIR presentó un contenido de IgY mayor al de los otros dos genotipos que no difirieron significativamente entre sí.Las diferencias observadas podrían estar asociadas a que, a esa edad, RIR pone huevos en promedio más livianos (65 g vs 68 g de CC y NI) y con menor proporción promedio de yema (CC: 30%; NI: 28%; RIR: 26%).