INVESTIGADORES
DEL CASTILLO Alejandra Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
La desnutrición infantil en Tucumán: Manifestaciones espaciales y temporales en los primeros años del siglo XXI de un problema histórico para la provincia
Autor/es:
LONGHI FERNANDO ; DEL CASTILLO ALEJANDRA CAROLINA
Lugar:
Salta Capital
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población; 2015
Institución organizadora:
AEPA y Universidad Nacional de Salta
Resumen:
En el año 2002, el problema de la desnutrición infantil en Tucumán adquirió una repercusión inusitada. Fueron numerosos los casos que salieron a la luz divulgados fundamentalmente en notas de periódicos nacionales e internacionales. Pudo observarse en aquella oportunidad que el problema de la desnutrición infantil, lejos de ser solucionado, adquiría, en los albores del siglo XXI, magnitudes increíbles para Argentina en general y para Tucumán en particular. Sin embargo, más allá de lo ?novedoso? del problema y su magnitud, muchas características elementales se ignoraban. En esta propuesta pretendemos aproximarnos al complejo mundo de la desnutrición infantil en la provincia de Tucumán durante los primeros años del siglo XXI, detectando las principales manifestaciones que adquiere el problema, tanto en sus tendencias temporales como en sus expresiones espaciales.Se analizan, en un primer momento, las muertes de menores de cinco años por causas directamente vinculadas con la desnutrición como asociadas a ella. Por este motivo, quedan fuera del análisis todos aquellos niños que, padeciendo desnutrición, no llegaron a morir; aquellos que con una desnutrición de base fallecieron, con edades superiores a los 5 años, o bien, siendo menores, fueron registrados con otra denominación en el acta de defunción.Las fuentes que brindan esta información en Argentina corresponden al Programa Nacional de Estadísticas de Salud, dependiente de la Dirección Nacional de Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud de la Nación. Si bien ésta propuesta metodológica solo detecta una pequeña magnitud del problema, en tanto excluye otras manifestaciones del problema tales como la morbilidad, permite definir el adonde se localiza. Dicha información resulta esencial para la formulación de políticas públicas, entendiendo que la mortalidad es el reflejo final de determinadas condiciones de vida.En un segundo momento, la vertiente cuantitativa de la desnutrición infantil mencionada se complementa con estudios de casos en tres barrios periféricos del Gran San Miguel de Tucumán, definidos a partir de la alta concentración de hogares pobres. En éstos se examinan las relaciones entre el estado nutricional de los niños con las condiciones socioeconómicas y habitacionales de los hogares. Luego a través de entrevistas semiestructuradas se profundiza sobre las características que asume la desnutrición y las estrategias que presentan las familias ante su aparición y desarrollo. El estudio cualitativo permite profundizar en los factores estructurales, las percepciones y formas de enfrentar dicho problema por parte de la población afectada y la incidencia de las políticas públicas vigentes.Este tipo de análisis epidemiológico -que opera sobre la base de la utilización de un Sistema de Información Geográfica (SIG)- permite reconocer como se comporta en sus manifestaciones espaciales y temporales el fenómeno de la desnutrición infantil, que magnitudes y tendencias presenta en los primeros años del siglo XXI, de qué manera inciden sus factores de riesgo en un periodo definido en determinadas familias pobres, qué estrategias utilizan dichas familias para enfrentarse al problema, etc. Su utilización de manera adecuada permitiría entonces lograr mayor eficacia y equidad en la prestación de los servicios de salud pública y -por lo tanto- en la gestión de la política social.