BECAS
CELEDON Cecilia Astrid
congresos y reuniones científicas
Título:
El golpe militar de 1976. Una mirada desde la Nueva Historia Política
Autor/es:
CELEDON CECILIA ASTRID
Lugar:
San Juan
Reunión:
Jornada; Sexagésimo aniversario de la creación de los profesorados de Historia y de Física y Química; 2013
Institución organizadora:
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES, UNSJ
Resumen:
La Historia en la actualidad, al igual que otras disciplinas, no ha podido escapar a los efectos de la posmodernidad. La idea de evolución histórica ha sido socavada y reemplazada por una visión antirreduccionista, considerando que no existe un único proceso histórico, sino una serie de imágenes del pasado creadas a través de distintos discursos.La Historia Política cobra nueva fuerza debido a que la idea de lo ?político? se ha ampliado, no sólo se estudia la cronología de gobiernos o de algún personaje destacado, o cuestiones bélicas de los Estados, sino que se agregan nuevas temáticas como la historia de representaciones políticas, los imaginarios, los valores, la historia de los partidos, de la vida política de la sociedad en general o de determinados grupos, entre otros.Los discursos constituyen una fuente importante para conocer el imaginario e ideales políticos de un individuo y del grupo que lo sustenta. Las herramientas de la lingüística nos permiten definir qué mirada subyace a las palabras de quien expresa el discurso, y guiándonos hacia una mirada crítica del mismo.Este trabajo trata sobre el Golpe de Estado perpetrado el 24 de Marzo de 1976 en Argentina, consumado por las Fuerzas Armadas, cuyo gobierno de facto denominaron ?Proceso de Reorganización Nacional?. Este acontecimiento consideramos que marcó un antes y un después en la vida social, política, cultural y económica de los argentinos, por ello la importancia de su estudio. El golpe tuvo como instrumento de presentación la Proclama del Proceso de Reorganización Nacional. Un análisis crítico de la misma revela que las Fuerzas Armadas se veían a sí mismas como la única institución invulnerable a los avatares socio ? económicos que vivía el país; considerando a la clase dirigente política como corrupta y a las agrupaciones opositoras y/o armadas como ajenas a lo que consideraban el Ser nacional.A modo de conclusión hemos observado que la historia política hoy amplía su mirada y comienza abordar a la Historia como una variedad de imágenes del pasado creadas a través de distintos discursos, reconociendo que cada individuo experimenta la realidad de manera única y distinta que los otros, y que existen patrones que se comparten dentro de los grupos sociales que también se constituyen en su sujeto de estudio. Los acontecimientos, las biografías y los discursos, se suman a los nuevos enfoques de historia política, ya que a través de ellos pueden reconocerse tanto las acciones y los hechos ocurridos en el pasado, como las ideas y los imaginarios que subyacen a los mismos. El Golpe de Estado perpetrado el 24 de Marzo de 1976 en Argentina, representa un acontecimiento político en cuyo trasfondo se encuentran involucrados una diversidad de factores que generaron su gestación y que fueron descriptos en el trabajo. Uno de ellos es la mirada, la creencia que tenían las Fuerzas Armadas de la realidad de aquel entonces, la cual es revelada por el análisis crítico del discurso.