BECAS
WOLKOVICZ Leandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Gateros, piratas y traviesas. Identidad, expresiones y relatos de hombres que se acuestan con travestis. Una etnografía (en la) web
Autor/es:
LEANDRO WOLKOVICZ
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Congreso; 1° Congreso de la Asociación Argentina de Sociología "Nuevos protagonistas en el contexto de América Latina y el Caribe" y Encuentro PRE-ALAS; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sociología - Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
En los últimos tiempos, Internet se ha convertido en un territorio fértil para albergar y dar expresión a prácticas sexuales socialmente condenadas. Los hombres que se sienten atraídos por travestis suelen transitar los terrenos del ocultamiento, a causa de que esa atracción resulta sancionada socialmente, en virtud del régimen heterosexista (Borrillo, 2001), y a pesar de los notables avances legislativos en materia LGBT que tuvieron lugar en Argentina y en la región. El deseo de circular sin ser reconocido aumenta entre quienes, además, consumen servicios sexuales a cambio de dinero. El sitio web www.foro-escorts.com.ar es un claro exponente de este fenómeno. Allí, los usuarios (mayoritariamente hombres, autodenominados gateros), amparados por el anonimato, intercambian sugerencias, dudas y críticas a partir de sus experiencias con prostitutos/as (escorts). En esta ponencia, analizaremos algunas características de la vida social llevada a cabo en el mencionado sitio web, particularmente las interacciones entre gateros, y los sentidos construidos en ese proceso. En palabras de Guber (2003), intentaremos reconstruir la perspectiva del actor, ese "universo de referencia compartido [...] que subyace y articula el conjunto de prácticas, nociones y sentidos organizados por la interpretación y actividad de los sujetos sociales", una herramienta destacada del método etnográfico. En cuanto al recorte espacio-temporal, hemos estudiado las interacciones entre usuarios consumidores de escorts travestis en la ciudad de Santa Fe, entre marzo de 2012 y marzo de 2014. ¿De qué manera se refieren los gateros a sí mismos, a sus acompañantes, a sus experiencias? ¿Qué escenas aparecen más frecuentemente narradas en sus relatos? ¿Cómo se gestiona la construcción de identidades? Son algunos de los interrogantes que abordaremos en este trabajo. Como herramientas teórico conceptuales, recurriremos a las reflexiones de Leal Guerrero sobre etnografía web (2011), de Goffman sobre interacciones sociales (1979) y de Meccia sobre relatos de vida (2011).