BECAS
WOLKOVICZ Leandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Seré una mujer desnuda. Una aproximación al estudio de las narrativas de sufrimiento y vulnerabilidad en travestis y mujeres trans de la ciudad de Santa Fe
Autor/es:
LEANDRO WOLKOVICZ
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Encuentro; XXII Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
¿Puede el dolor ponerse en palabras? Los sujetos, para hablar de él, ¿se sirven de "marcos interpretativo" (Goffman, 2006) provenientes de la cultura y de experiencias colectivas de quienes sufrieron antes? ¿Sirve el sufrimiento para organizar comunidades morales en torno al dolor (Das 2008)? O, al contrario, ¿produce el sufrimiento vergüenza, aislamiento, silencio, amparado en "pactos de denegación" (Feiersten 2013) producidos socialmente? En los últimos años, el llamado "giro afectivo" en las ciencias sociales (Arfuch, 2016) ha reconocido la importancia del estudio de las emociones como un vector para la comprensión de lo social. El estudio del sufrimiento y la vulnerabilidad como emociones, experimentadas individualmente pero también articuladas colectivamente, permite establecer un diálogo con otros conceptos que han recibido una creciente atención por parte de discursos académicos y políticos, como "grupos oprimidos", "resistencia" y "resiliencia". A partir de la última década del siglo XX, el movimiento travesti y trans ha alcanzado algunos logros históricos, como la aprobación de la ley de identidad de género, la discusión de un proyecto de reparación histórica para personas trans víctimas de la violencia institucional, entre otros. Sin embargo, el colectivo de personas trans (travestis, transexuales, transgéneros) continúa siendo uno de los más marginados de la Argentina contemporánea, con una expectativa de vida que no supera los 41 años (Berkins, 2007). Esta vulnerabilidad está asociada a condiciones como la falta de acceso a la salud, a la vivienda, al trabajo, la expulsión del sistema educativo, y a la alarmante frecuencia de crímenes de odio (también llamados travesticidios). Ahora bien, ¿cómo se enfrentan las personas trans ante estas situaciones de vulnerabilidad? ¿Piensan su dolor como un acontecimiento individual o colectivo? ¿Cómo conciben el origen, la gestión y la superación del sufrimiento? ¿Imaginan horizontes de reparación? ¿Qué papel le asignan a la política en este proceso? Este trabajo constituye una primera aproximación al estudio de las narrativas en torno al sufrimiento y la vulnerabilidad social de mujeres trans y travestis de la ciudad de Santa Fe y sus alrededores.