BECAS
ESCOBAR Luis Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre lo deseable y lo posible: Francisco Ayala traductor y director ?a destajo? (Argentina 1939-1949)
Autor/es:
LUIS ESCOBAR
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; III Congreso Internacional Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas. Diálogos Transatlánticos: Punto de Encuentro.; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Resumen:
El Diálogo de muertos es el primer escrito del español Francisco Ayala luego de marcharse de su país en 1939. Este texto es publicado por primera vez a fines de ese mismo año en las páginas de la revista Sur, dirigida por Victoria Ocampo, y tiempo después se convertiría en el epílogo del libro Los usurpadores. De una manera desgarrada y gris Ayala plasma en su narrativa las consecuencias finales de la Guerra Civil española, una visión que remarca un corte brutal en la vida y un episodio radical del pasado siglo que de distintas maneras y grados cambió para siempre los destinos y configuraciones de varias regiones del mundo y a quienes lo sobrellevaron. Durante los años expuestos (1939-1949), años en los que Ayala permanece en Argentina, proponemos observar la álgida producción que el autor tiene como traductor y director de colecciones, como la Biblioteca Sociológica de Editorial Losada ?primera colección específica de sociología en Argentina- y Los clásicos políticos de Editorial Americalee. Además, de sus colaboraciones en editorial Sudamericana, Fondo de Cultura Económica, Atlántida, entre otras, en el diario La Nación y El Litoral y en varias revistas nacionales y latinoamericanas, e incluso su rol como co-director y fundador, junto a Lorenzo Luzuriaga y Francisco Romero, de la revista Realidad.La prolífica producción ayaliana abre la posibilidad de analizar un conjunto de relaciones entabladas en el campo intelectual, tanto nacional como latinoamericano (en particular con el mexicano), mostrando la inserción de los exiliados en sociedades cuyos circuitos culturales habían comenzado a entramarse en espacios más amplios e intensivos, constituyendo así redes vinculares a partir de afinidades que construyen sociabilidades electivas y una cadena de contacto e interacción.Estas redes reconfiguran el mundo cultural, para lo cual una de las herramientas fundamentales la constituye el mundo editorial -que a su vez se transforma aceleradamente de manera paralela y articulada-. Al mismo tiempo se observa que los circulantes en estas redes tienden a diferenciar, a través de una creciente especialización, zonas y agenciamientos que exigían producciones y lenguajes cada vez más precisos: los campos académicos que se nutrían de las producciones y de los productores exiliados. Francisco Ayala se transforma en el aleph borgiano que nos permite visualizar las redes, los entramados y los alcances espaciales a través de un amplio trabajo, en parte contenido como ?traductor a destajo? al decir del propio Ayala en sus memorias.