BECAS
WOLKOVICZ Leandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuestros cuerpos latinoamericanos. Decolonialidad, identidad travesti y Estado en el discurso de Lohana Berkins
Autor/es:
LEANDRO WOLKOVICZ
Reunión:
Encuentro; IV Encuentro de Investigaciones sobre Problemáticas de Género del Litoral; 2017
Resumen:
En este trabajo analizamos las notas publicadas por Lohana Berkins en el suplemento SOY del diario Página/12, entre junio de 2010 y noviembre de 2015, previo a su fallecimiento a principios de 2016. A través de las mismas, intentaremos reconstruir algunos de los principales elementos presentes en el discurso de Lohana Berkins referidos a su construcción de la identidad travesti, y a la lucha política en torno a su defensa. En el discurso de Lohana Berkins, la identidad travesti aparece habitualmente racializada, geográficamente localizada ("nuestros cuerpos latinoamericanos"), y arrojada a la pobreza y la vulnerabilidad social por las características excluyentes del sistema capitalista: elementos afines a la retórica de-colonial. El "núcleo programático" de su retórica es la defensa de la comunidad travesti: de su historia, de su cultura, de su configuración étnico-racial y sexo-genérica, pero también la denuncia de las situaciones de marginalidad y exclusión, y un reclamo por mejoras en las condiciones de vida. Pero en su discurso también encontramos elementos que podrían considerarse afines a la matriz moderna. La importancia de contar con una ley; el reclamo por el reconocimiento del Estado, representado inicialmente por la posibilidad de poseer un documento que refleje en cierta medida la identidad autopercibida, y mediante el mismo, el acceso a los demás derechos sociales. Entendemos que estos elementos no reflejan una creencia intrínseca por parte de Lohana de las bondades de la estatalidad moderna y del reino del Estado de Derecho. Antes bien, constituyen "elementos tácticos", una herramienta que, en el contexto actual, propician una mejora de las condiciones de vida de la comunidad travesti. Pero también aparecen como un reclamo de justicia, de coherencia, de no discriminación: que los beneficios de la universalidad y de la democracia alcancen, también, a las travestis.