BECAS
WOLKOVICZ Leandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Del mismo amor a los mismos derechos. Liberalismo, comunidad y discurso en el debate por la ley argentina de matrimonio igualitario
Autor/es:
LEANDRO WOLKOVICZ
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; Jornadas Interdisciplinarias del ISHIR (CONICET) "La política en escena, escenas de la política"; 2014
Institución organizadora:
ISHIR / CONICET
Resumen:
La República Argentina fue el décimo país del mundo, y el primero en América Latina, en permitir que personas del mismo sexo se puedan unir en matrimonio. Esto marcó un hito en la historia del país y de la región, ya que puso en jaque el status tradicionalmente asignado a la homosexualidad. En el presente trabajo nos proponemos realizar un análisis del debate parlamentario, político y social que llevó a la aprobación de la ley 26.681(también llamada "de matrimonio igualitario") en nuestro país. Realizaremos un aporte a la comprensión de este fenómeno, a la luz de las categorías teóricas brindadas por el liberalismo político de John Rawls. Esta corriente se propone elaborar una base pública de justificación, fundamentada en la defensa de los derechos individuales y la igualdad de oportunidades, que sirva para resolver las cuestiones políticas fundamentales en una sociedad democrática. A continuación, incorporaremos al análisis las críticas comunitaristas del liberalismo, que se proponen aplicar el programa liberal, pero teniendo en cuenta la profunda enclavadura social de los seres humanos. Desde esta corriente teórica, autores como Michael Walzer invitan a subrayar el rol de las organizaciones sociales en la defensa de los derechos individuales; en nuestro país, las asociaciones de gays, lesbianas, bisexuales y trans cumplieron un papel muy importante en la aprobación de la ley de matrimonio igualitario.Por último, haremos un recorrido por los elementos centrales de la estrategia argumentativa que la FALGBT (Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans) sostuvo en los medios de comunicación, sintetizada en la consigna "El mismo amor, los mismos derechos, con los mismos nombres". Para ello, recurriremos a las herramientas de análisis propuestas por la Nueva Retórica de Chaïm Perelman.