INVESTIGADORES
LOPEZ Alejandro Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Hacerse silencio: Dimensiones sonoras de la práctica del Aikido
Autor/es:
LÓPEZ, ALEJANDRO MARTÍN; CARINI, CATÓN; LÓPEZ, PAULO SEBASTIÁN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VIII Reunión de Antropología del Mercosur (RAM); 2009
Institución organizadora:
UNSAM
Resumen:
El presente trabajo es una exploración etnográfica del rol del silencio en la práctica del Aikido y de las formas en que éste se construye en un proceso dialéctico con los usos del cuerpo y el espacio en esta disciplina marcial.             El Aikido forma parte de un conjunto de artes de combate surgidas en el Japón -de la era Meiji (1867-1912), que buscaron transformar las antiguas disciplinas guerreras en vías de desarrollo personal. Se inscribe dentro de lo que se conoce como artes marciales internas, cuyo énfasis técnico está en el aprovechamiento de la fuerza y energía del oponente. Su fundador, Morihei Ueshiba, procuró desarrollar técnicas cuya naturaleza física fuera en sí misma no violenta y favoreciera la unidad cuerpo-mente-espíritu. Por dicho carácter,  la disciplina se difundió rápidamente en el Japón de postguerra y en la postmodernidad se constituyó en un camino atractivo dentro de las prácticas alternativas disponibles en Occidente.             La práctica del Aikido se caracteriza por una estética, usos del cuerpo y el espacio, que hacen de la misma un ámbito imbuido de una suerte de sacralidad secular. La experiencia etnográfica, incluyendo la exploración de eventos disruptivos, muestra la relevancia del silencio en este contexto. Se trata de un silencio que parece instalarse sin apelar al discurso, un silencio que está “espacializado” y “corporizado” y que es constitutivo de la textura de la experiencia del Aikido. Los límites del espacio de práctica y los procedimientos de uso del cuerpo instauran un “lugar del silencio”. Por otro lado, el silencio imperante en el Aikido cualifica los gestos, dotándolos de su “aire” característicamente ritual y, estableciendo un régimen corporal diferente al de la cotidianeidad. La construcción de la subjetividad en los practicantes es un proceso en el que silencio, sobriedad, no-violencia, armonía y sacralidad están indisolublemente vinculados.