BECAS
TAGASHIRA Celia Elina
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto del empleo del aula virtual como recurso innovador en la enseñanza de anatomía y fisiología en el nivel universitario
Autor/es:
SIERRA, L.; ALARCÓN, G.; TAGASHIRA, C.; ROCO, J.; JEREZ, S.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión Facultad de Ciencias Naturales e IML - UNT; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., U.N.T.
Resumen:
Datos de la bibliografía destacan que las plataformas e-learning, plataformaseducativas o entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (VLE), constituyen unsoporte al proceso enseñanza-aprendizaje en el nivel universitario, convirtiendo losespacios de enseñanza tradicionales en espacios virtuales (EVA). Evaluar el impactodel aula virtual y del uso de sus múltiples recursos en el rendimiento académico de laasignatura Anatomía y Fisiología Humana de la Carrera del Profesorado en CienciasBiológicas. Analizar su importancia como estrategia innovadora y promotora debuenas prácticas docentes. Se implementaron modificaciones en la estructuraorganizativa de los contenidos en cuatro ejes temáticos (regulación, movimiento,nutrición y metabolismo) con sus respectivas unidades. Se utilizó una plataformaeducativa con sistema de software LMS (Learning Management System), de códigoabierto (Moodle 3.0). Se generaron plantillas y canales de comunicación (asincrónica ysincrónica), se realizó el monitoreo del aula a través de las actividades ejecutadas porlos alumnos. Las actividades se orientaron a la ejecución de clases teóricas virtuales,foros de presentación e intervención en diversas temáticas asociadas a los contenidoscurriculares, entre otras. Para evaluar el impacto académico de las mismas seanalizaron los datos de la plataforma Moodle, de la cantidad de vistas de losmateriales producidos y rendimiento académico a través de las actividades deautoevaluación. Asimismo se realizaron determinaciones del porcentaje de alumnosinscriptos, regulares, libres y ausentes de los últimos tres años, obtenidos a partir delsistema de gestión académica SIU Guaraní. El uso de la plataforma sirvió comoherramienta de apoyo a la asignatura ya que a través de la misma se generaronespacios de trabajo colaborativo, de análisis de documento e intervenciones de losalumnos a través de los foros de participación mejorando la comunicación y evaluacióncon el alumnado a través de la concreción de instancias de autoevaluación. Losresultados de las autoevaluaciones, calculados en forma de promedio, y la cantidad deinteracciones del alumno con el contenido pertinente se correlacionaron en formapositiva. Unidad (promedio de autoevaluación vs interacción): Biología del desarrollo(7,21±0,21 vs 7,50±0,50); Sistema Nervioso (8,56±0,13 vs 11,89±3,15); Sistema Renal(8,26±0,33 vs 22±1), Sistema muscular (7,79±0,23 vs 21,50±0,50). La implementaciónde las actividades a través de la plataforma favorece el aprendizaje significativo delestudiante al verse implicado en él directamente, integrando conocimientos, concapacidad de trabajo autónomo optimizando el tiempo. Resulta necesario manteneresta estructura innovadora sostenida en el tiempo para evaluar el impacto real de suimplementación en el rendimiento académico.