BECAS
TAGASHIRA Celia Elina
congresos y reuniones científicas
Título:
Influencia de los hábitos alimenticios en el desarrollo de enfermedades nutricionales en adolescentes de la escuela secundaria Marco Avellaneda
Autor/es:
TAGASHIRA, C.; FIGUEROA, F.; GONZALEZ, M.; SIERRA, L.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas de Comunicaciones Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., U.N.T.; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., U.N.T.
Resumen:
La obesidad adolescente constituye uno de los principales problemas a nivel mundialconstituyendo una epidemia, producida por la combinación de varios factores, entre los que sedestacan genéticos y medioambientales. Entre los últimos, los más representativos son loshábitos alimenticios y la actividad física, predictores para el inicio y desarrollo deaterosclerosis y de la morbimortalidad por accidentes cerebro y cardiovasculares en la edadadulta. Los objetivos son analizar los hábitos alimenticios, indicadores antropométricos,variables fisiológicas (presión arterial) en adolescentes de la Escuela Marco Avellaneda, en elmarco del Proyecto de Voluntariado Universitario ?Alimentando Nuestro Bienestar? a losfines de correlacionar los mismos con la presencia de determinadas patologías nutricionales.Como materiales y métodos mencionamos a Estudiantes de ambos sexos de la EscuelaSecundaria Marco Avellaneda, entre 16 y 17 años a los cuales se les realizó una encuestadestinada a conocer los hábitos nutricionales y la actividad física desarrollada. Las variablesque se analizaron fueron: tipos de alimentos consumidos, frecuencia de las comidasprincipales, antecedentes familiares de diabetes e hipertensión, ejercicio físico y frecuenciadel mismo. Además, se determinaron valores de presión arterial sistólica (PAS), diastólica(PAD) e índice de masa corporal en terreno por examen físico. Se obtiene como resultado quede los adolescentes encuestados, el 69% indica que consume comida chatarra (hamburguesas,pizza, papas fritas, etc) con una frecuencia de tres veces a la semana. En relación a lafrecuencia de las comidas principales, el 25% indica que cumple con todas, el 62,5% a vecesy el 12,5% nunca. Por otra parte, el 50% refirieron presencia de antecedentes de diabetes y el44% de hipertensión. El 56% refiere no realizar actividad física. La media de la PAD fue de115,12±13 mmHg y la media de la PAS fue de 69 ± 9 mmHg, sin diferencias entre mujeres yvarones. El índice de masa corporal fue de 26,01± 2 Kg/m2 para las mujeres y 28,46 ± 0,75Kg/m2 para los varones. Se observó sobrepeso en mujeres y obesidad en varones. Losresultados indican prevalencia de sobrepeso y obesidad asociados a hábitos alimentariosinadecuados los cuales deben ser modificados, a los fines de evitar el surgimiento, a medianoplazo, de patologías tales como hipertensión arterial y diabetes. En tal sentido, la educaciónde los adolescentes influye sobre los diferentes estilos de vida que suelen adoptarse y porende en el estado de salud. Desde esta perspectiva la implementación del proyecto?Alimentando Nuestro Bienestar?, promoverá el desarrollo de hábitos alimenticios saludablesque permitan mejorar a largo plazo la calidad de vida de la población adulta.