BECAS
TAGASHIRA Celia Elina
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO HIDROQUÍMICO DE LOS SISTEMAS FLUVIALES DEL MARGEN NOROCCIDENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO SALÍ
Autor/es:
ROIBÓN, MECÍAS, M.; ROJAS, N.; MACCIO, A.B.; PARY, J.P.; VILLAREAL,M. C.; FERNANDEZ, J.M.; TAGASHIRA, C.; SERRANO, H.L.; RODRIGUEZ RIVADENEIRA, C.R.; SANCHEZ, A.; MORENO, C.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas de Comunicaciones Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., U.N.T.; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., U.N.T.
Resumen:
La investigación geoquímica de los ríos y arroyos de montaña ha recibido renovada atenciónorientada hacia el estudio de pequeñas cuencas hídricas. Las aguas, en particular lassuperficiales y sobre todo las residuales, son susceptibles de modificarse más o menosrápidamente como consecuencia de reacciones físicas, químicas o biológicas al paso delmismo por diferentes formaciones geológicas, ciudades, parques industriales, etc. El presentetrabajo tiene como objetivo la determinación del origen de los solutos y los procesosgeoquímicos que controlan la dinámica en 4 ríos del margen noroccidental de la cuenca delRío Salí, en base al análisis de las interacciones del agua con los sedimentos y la atmósfera.Para el logro del mismo se analizó la composición iónica mayoritaria y minoritaria de los ríosChulca, Tacanas, Tipas y El Tala, ubicados en el Departamento de Trancas, al norte de laprovincia de Tucumán. Se seleccionaron 2 puntos de muestreo a lo largo de cada río, con unaseparación entre los sitios de muestreo de 12 km aproximadamente. En general, la litologíaatravesada por los ríos estudiados está caracterizada por rocas metamórficas de bajo grado(Fm. Medina); areniscas, limolitas y arcilitas con venas yesíferas y calizas oolíticas (Fm. RíoSalí) y depósitos aluviales cuaternarios hacia la parte baja de la cuenca.Se determinaron ionesmayoritarios, minoritarios (SiO2) y parámetros fisicoquímicos (pH, conductividad eléctrica)mediante métodos recomendados por APHA. Además, se realizó un modelado geoquímicoinverso mediante el uso del programa PHREEQC 2.18.Las aguas se caracterizan por seralcalinas, con variaciones de pH entre 8,0 y 9,5, y presentar bajos a intermedios contenidos desales disueltas, con valores de conductividad que varían de 174 a 689 μS/cm. En relación alcontenido de iones mayoritarios, las aguas se clasificaron como bicarbonatadascálcicas/cálcicas-sódicas. La identificación y determinación del aporte iónico pordisolución/hidrólisis de los minerales, se realizó mediante un análisis de correlación. Losresultados obtenidos mostraron fuertes correlaciones positivas entre Ca2+ vs. HCO3 - (r=0,97; p