BECAS
TRONCOZO MarÍa InÉs
congresos y reuniones científicas
Título:
LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE LOS HONGOS SAPRÓTROFOS MODIFICA LAS CARACTERÍSTICAS DEL ORUJO DE UVA (VITIS LABRUSCA) Y LO CONVIERTE EN UN ABONO ORGÁNICO QUE PROMUEVE EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS
Autor/es:
TRONCOZO, MARÍA I.; LUCENTINI, CÉSAR GUSTAVO; ESCARAY, MARTÍN E. ; FRANCO, MARIO EMILIO ERNESTO; YANIL LOPEZ, SILVINA MARIANELA; MEDINA, ROCIO; REPARAZ, JUAN ; BALATTI, PEDRO A.; SAPARRAT, MARIO C.N.
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; 2019
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Botánica
Resumen:
El orujo de uva de Vitis labrusca var. isabella se caracteriza por su alta conductividad eléctrica (CE), bajo pH y por contener una alta concentración de compuestos fenólicos que condicionan su empleo como abono orgánico. El objetivo de este trabajo fue evaluar las modificaciones que provocan los hongos saprótrofos sobre el orujo de uva en fermentación en estado sólido (FES), lo que se realiza evaluando parámetros físico-químicos y biológicos. Muestras estériles de orujo (70 % de humedad) se inocularon con Coriolopsis rigida, Gloeophyllum sepiarium, Peniophora albobadia, Pycnoporus sanguineus, Trichoderma harzianum y Ulocladium botrytis; y se incubaron a 28 °C en oscuridad por 90 días. El ensayo se realizó por cuadruplicado utilizando un control de orujo no inoculado. Se determinó el pH, la CE, el contenido de materia orgánica y la carga de macronutrientes, así como el efecto del orujo tratado en plántulas de lechuga y tomate. El orujo modificado por la actividad de P. albobadia aumentó el contenido de NO3--N en un 379,2 %. La transformación provocada por los hongos resultó en un material sin fitotoxicidad y que promovió el crecimiento vegetal, observándose incrementos del 44 y 70 % en el peso seco aéreo de las plantas de lechuga. Los resultados sugieren que la actividad de los hongos modifican las características del orujo en condiciones de FES y por lo tanto el diseño de tratamientos de este tipo sería una estrategia que aumenta su capacidad de uso como abono orgánico con el fin de realizar manejos en el marco de una agricultura sustentable.